
El estudio de nuestro profesor Sandor Lukacs de Pereny, basado en entrevistas y encuestas a 82 ecolodges en cinco regiones clave del Perú, contribuye al debate global sobre sostenibilidad, gobernanza y modelos de gestión ambiental en ecosistemas de alta biodiversidad. Esto fue publicado en el Journal of Ecotourism.
El compromiso de ESAN con el desarrollo sostenible de los emprendimientos peruanos se refleja en los estudios realizados por nuestros profesores y publicados en revistas académicas de prestigio global. En esta oportunidad, el profesor Sandor Lukacs de Pereny publicó en el Journal of Ecotourism el paper “Sustainable Ecotourism Practices in Nature-Based Destinations: A Study of Ecolodges in the Peruvian Rainforest”, trabajado en colaboración con las investigadoras Nancy Karen y Naomi Horna.
Sandor Lukacs de Pereny explica que la elección del tema nació del deseo de comprender cómo el turismo puede convertirse en una fuerza real de sostenibilidad y desarrollo para las comunidades amazónicas. “Tras años de observar cómo muchos proyectos bien intencionados fallan por falta de gestión o de visión integral, buscamos demostrar que la sostenibilidad es una meta ambiental concebida como estrategia de supervivencia económica y cultural”.
En ese contexto, la Amazonía peruana, con su enorme biodiversidad y su potencial turístico, ofrecía el escenario perfecto para explorar cómo los ecolodges pueden equilibrar la conservación del entorno con el bienestar de las personas que lo habitan. “Esta investigación responde, en esencia, a una convicción: el futuro del turismo sostenible depende de cómo logremos conectar la ciencia, la gestión y la comunidad”, comenta el profesor Lukacs de Pereny.
La investigación aborda un vacío crítico en la literatura sobre la sostenibilidad operativa de los ecolodges amazónicos e integra dimensiones ambientales, sociales, institucionales y de gestión interna en el contexto poscovid-19, que ha sido poco explorado. Al centrarse en el Perú, uno de los países con mayor biodiversidad del planeta, ofrece evidencia empírica sobre cómo los emprendimientos turísticos pueden equilibrar la conservación ambiental y la viabilidad económica.
Sandor Lukacs de Pereny destaca la metodología mixta aplicada en la investigación, basada en entrevistas y encuestas a 82 ecolodges en cinco departamentos clave del Perú, y la propuesta analítica que articula cuatro ejes de sostenibilidad. Así, se construye un marco riguroso y aplicable para la toma de decisiones en políticas públicas, planificación territorial y gestión empresarial sostenible.
El profesor Lukacs de Pereny señala que los resultados ofrecen rutas claras para que los ecolodges amazónicos fortalezcan su gestión, generen empleo local digno y consoliden el vínculo entre conservación y desarrollo económico. “El verdadero valor de esta investigación reside en su potencial para transformar la manera en que se gestiona el turismo en la selva peruana y convertir la sostenibilidad en una práctica cotidiana y rentable”.
El siguiente paso consistirá en aprovechar los hallazgos para capacitar a emprendedores rurales, apoyar a los Gobiernos locales en la planificación sostenible y ofrecer al sector turismo herramientas concretas para mejorar su desempeño ambiental y social. En ese sentido, este trabajo constituye la base para crear una red de innovación amazónica que permita compartir y replicar las buenas prácticas sostenibles entre regiones.
Es una publicación académica revisada por pares, editada por Taylor & Francis, reconocida en el mundo por su enfoque en turismo sostenible, conservación y gestión responsable de destinos naturales. Se orienta a investigaciones que combinan teoría, evidencia empírica y aplicación práctica para promover un equilibrio entre desarrollo económico, protección ambiental y bienestar comunitario. Su audiencia está compuesta por académicos, formuladores de políticas, ONG y gestores de turismo ecológico. Su alto estándar metodológico y su rigurosidad editorial garantizan la calidad y relevancia científica de los artículos publicados.
En la actualidad, el journal ocupa las siguientes posiciones en las principales bases de datos: