Aún es posible sacar Conga adelante

Aún es posible sacar Conga adelante

Hoy, el proyecto minero más grande en Cajamarca se encuentra paralizado ante las protestas en la región. Antonio Brack, ex ministro de Ambiente y profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, recomienda seguir dialogando con los verdaderos actores involucrados.

Por: Conexión Esan el 30 Julio 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

conga_brack.jpgAnte las objeciones políticas en Cajamarca contra el Proyecto Conga, ¿considera usted que debe cerrarse definitivamente dicho proceso o que el Gobierno debe insistir en su puesta en marcha?

El tema de Conga es más político que ambiental, y la bandera ambiental se agita para lograr inscribir partidos políticos (MAS, Tierra y Libertad, por ejemplo), así como para fortalecer a grupos que de esta manera logran votos. El tema ambiental es secundario y se basa en una enorme desinformación.

El proyecto Conga lleva al menos 8 años de preparación (concesión minera, exploración, EIA) y no surgió de la noche a la mañana. En octubre del 2010, el Estado Peruano otorgó la Licencia Ambiental para la explotación del yacimiento y en noviembre del 2011 empiezan las protestas políticas. Los pobladores de la Zona de Influencia Directa están de acuerdo y ya se había empezado a contratar a cerca de 4,000 trabajadores.

El Estado no puede retirar la licencia porque se violaría el estado de derecho y sería un pésimo mensaje a los inversionistas. Se debe seguir dialogando con los verdaderos actores involucrados y creo que se logrará implementarlo, aunque con demoras. No olvidemos que el proyecto Camisea fue detenido por 20 años por grupos de Cusco. Al fin debería primar la lógica y el interés de Cajamarca y del país.

¿Cuáles son las políticas tanto públicas como de RSE que deben implementarse para hacer llevaderas y complementarias las actividades de la minería y de la agricultura?

Las políticas están establecidas y la RSE está mejorando con 211 empresas que forman parte del Pacto Mundial de la ONU y muchas que tienen ISO 14001, ISO 18001, OHSAS y otras certificaciones. Esto se puede verificar en Perú 2021. El tema es de mayor difusión y control para que se cumplan las normas. Las instituciones del Estado comunican poco o mal, y eso genera incertidumbres en los actores y usuarios.

La agricultura puede coexistir perfectamente con las actividades mineras, y basta ver los resultados de Tintaya-Antapacay con el apoyo a los ganaderos de la zona, de Colquirumi en Cajamarca y muchos otros ejemplos. Más aún, la minería puede ser un factor dinamizador de las actividades agropecuarias sostenibles si se invirtiera bien el canon minero por parte de las regiones y se apoyara a los pequeños productores.

En 2010 usted instó a los que cultivan coca en el VRAEM que cambien a productos orgánicos, como el cacao o el café. ¿Por qué no se ha podido lograr esta transformación?

El problema del VRAEM (Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro) es la pacificación y la sustitución de la coca con productos competitivos, como el café, el cacao, la acuicultura y otros. Se ha iniciado a través de DEVIDA esta sustitución, pero la implementación es lenta por el apoyo del narcotráfico a la coca. Además, este apoyo debe ser de varios años en capacitación, acompañamiento para el cultivo, conseguir mercados, etc.

sumillas_conga_brack.jpgPensemos que el cultivo de la coca tiene financiamiento del narcotráfico, está ya instalado y tiene mercado, aunque ilegal. Cambiar esto no es posible en pocos años. Son procesos que sobrepasan los períodos de un gobierno.

Finalmente, ¿cuáles deben ser las metas que debe exigirse el actual gobierno al 2016 en materia agropecuaria y ambiental?

El mayor problema ambiental hoy es la minería ilegal que avanza como un cáncer y genera enormes impactos ambientales y su control es sumamente importante en la gestión ambiental. En materia agropecuaria, lo urgente es apoyar a los pequeños productores agrarios, especialmente en la sierra, donde están los bolsones de pobreza.

A nuestros lectores, ¿considera usted que el Gobierno debe mantener la licencia ambiental al proyecto Conga a pesar de las protestas?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Antonio Brack
PhD en Ciencias Naturales en la especialidad de Ecología de la Universidad Julius Maximilian de Würzburg, Alemania. Ex Ministro de Ambiente. Trayectoria de 45 años dedicados a la investigación y conservación de la diversidad biológica del Perú y la Amazonía.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios