Rusia inició negociaciones con diplomáticos de diferentes países latinoamericanos para que sustituyan los alimentos que prohibió importar de la Unión Europea (UE), Estados Unidos (EE.UU.) y otras naciones. Un cambio que podría valer cientos de millones de dólares para la región.
El veto ruso al ingreso de carne, lácteos, frutas, verduras y pescados de Europa o Norteamérica es una respuesta a las sanciones que recibió Moscú por su política en Ucrania. Y esos son precisamente algunos de los principales productos alimenticios de exportación de Latinoamérica.
En esta línea, el Servicio Federal de Vigilancia Veterinaria y Fitosanitaria ruso anunció reuniones con representantes de Brasil, Argentina, Chile y Ecuador, buscando "ampliar las importaciones alimentarias de esos países". Asimismo, también indicó que mantuvo un encuentro con el embajador uruguayo, Aníbal Cabral Segalerba.
El objetivo es cubrir al menos parte del vacío que dejará en el mercado ruso la prohibición por un año al ingreso de alimentos de la UE (que el año pasado le vendió por US$ 15,800 millones) y EE.UU. (que le suministró por US$ 1,300 millones). Así, algunas importaciones latinoamericanas de carne y productos lácteos podrían comenzar a llegar al mercado ruso el mes próximo.
Para agilizar el intercambio comercial con sus nuevos socios, Moscú ha realizado acciones concretas: anunció el levantamiento de barreras a empresas de Brasil, que según el diario Folha de Sao Paulo, solo por ventas de pollo quizás aumenten sus envíos a Rusia en hasta US$ 300 millones. Por otro lado, Chile podría triplicar el suministro de pescado.
Al respecto, Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, aseguró que la decisión de Rusia se implementará en el corto plazo, teniendo en cuenta el carácter y fortaleza del presidente Putin, quien goza de una enorme popularidad y respaldo del pueblo ruso.
"Muchas empresas, especialmente latinoamericanas, han abierto los ojos y quieren convertir esta crisis en una gran oportunidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si bien ese mercado es muy grande y dependiente, especialmente en productos frescos, también es muy inestable y el ingreso de nuevas empresas a ese mercado tomará más tiempo que la suspensión temporal", comentó.
En ese sentido, dijo que el mercado ruso tiene muchas deficiencias y ausencia de normas internacionales que protejan a los exportadores. "En primer lugar, Rusia no pertenece a la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que deviene en poca transparencia y, por lo tanto, crea desconfianza. Tampoco cuenta con un registro de contratos de brokerage, como es el PACA en Estados Unidos, que protege a los exportadores de los abusos de los brokers. Asimismo, las empresas minoristas compradores de los productos no pagan con Cartas de Crédito, como tampoco lo hacen en otros países, pero con la contingencia que estos minoristas son conocidos", refirió.
McBride estimó que entrar a un nuevo mercado toma entre uno y dos años y que, tratándose de un mercado tan distante y desconocido, podría tomar aún más tiempo. "Quizá con el apoyo de nuestro flamante Consejero Comercial en Moscú, señor Carlos Flores, podría reducirse ese plazo", apuntó.
En caso de persistir, antes de negociar cualquier contrato en Rusia, hay que visitar alguna feria especializada para conocer personalmente a potenciales clientes, dijo el especialista. "Viajen a Moscú y perciban, personalmente, el ambiente que rodea a las transacciones comerciales y sigan las instrucciones del Consejero Comercial peruano en Moscú", aseveró.
¿Considera usted que las empresas peruanas deben aprovechar esta oportunidad comercial en Rusia?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.