Riesgos financieros: ¿cómo preparar a la empresa?

Riesgos financieros: ¿cómo preparar a la empresa?

Existen diversos tipos de riesgos financieros, como los tipos de cambio, la tasa de interés o los ingresos operativos. Para que una compañía esté preparada para enfrentarlos, la estrategia de mitigación es lo primordial.

Por: Conexión Esan el 17 Junio 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los riesgos financieros pueden desencadenar el cierre definitivo de una organización. De hecho, el 60 % de ellas fracasan después de cumplir los 5 años en el Perú, según el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Son los riesgos no previstos los que causan conflictos o crisis irremediables. Por este motivo, la gerencia de riesgos es una actividad primordial de todo directorio. "Es fundamental identificar a cuáles riesgos está expuesta una compañía y anticipar los futuros", sostiene Diego Cueto, docente del PADE Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

Los más comunes son el riesgo por tipo de cambio (para empresas exportadoras), riesgos por tasa de interés y riesgos por ingresos operativos. Así lo indica Luis Chávez-Bedoya, también docente de ESAN. "Una organización debe ser consciente de ellos y tomar los instrumentos o medidas necesarias para mitigarlos", señala el especialista.

Es primordial identificar y tratar de predecir las variables financieras que más afectan los resultados de la empresa, y en base a ello elaborar estrategias de control de riesgos. "Cuando una compañía implementa una estrategia de mitigación de un riesgo financiero, probablemente haya escenarios en los que la ganancia pudo haber sido mayor en caso no hubiera aplicado las estrategias. Sin embargo, esto no puede juzgarse como un fracaso. En todo caso, siempre hay que tener políticas y métodos claros de mitigación de riesgos, confiar en ellos y utilizar los recursos necesarios", afirma Luis Chávez-Bedoya.

La preparación según el tipo de riesgo

Cada organización es distinta, por lo que los riesgos que las amenazan también lo son. El primer paso es identificarlos, analizarlos y después categorizarlos para planificar estrategias de mitigación. "Por ejemplo, algunas empresas están expuestas a tipos de cambio y pueden protegerse con instrumentos financieros derivados. Las compañías que exporten sufren cuando el tipo de cambio baja, por ello deben mejorar su competitividad", señala Diego Cueto.

Otras empresas endeudadas afrontan el riesgo financiero de la insolvencia. En este caso, lo óptimo es realizar un planeamiento para no crecer más rápido de lo que los flujos futuros permiten y trabajar de manera constante para generar dichos flujos. "También están expuestas al riesgo de tasas de interés, que es el precio del dinero el cual varía en el tiempo", detalla el experto. "Un riesgo asociado es el descalce financiero que implica el financiamiento de activos de largo plazo con pasivos de corto plazo".

La relación del costo del dinero a largo y corto plazo varía también en el tiempo. Para prepararse, es posible que sea más fácil endeudarse a corto plazo, pero queda la incertidumbre de poder renovar el endeudamiento bajo las mismas condiciones. Por otro lado, el endeudamiento a largo plazo requiere típicamente mayores requisitos, pero mediante un contrato se puede fijar la tasa de interés. Para esos contratos están los mercados financieros de instrumentos de deuda, como los bonos.

Los temas financieros deben ser dominados por los directivos para liderar cualquier plan que prevenga problemas financieros y que pongan en riesgo la continuidad de la empresa. Para ello, es necesario capacitarse en temas de finanzas corporativas, economía, mercado de capitales, gestión de riesgos, entre otros.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PADE Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Diego Cueto y Luis Bedoya Mercado, docentes del PADE Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

Emprendedor. pe. "IEB, 6 de cada 10 empresas cierran después de 5 años de creada".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios