Cobertura de riesgos financieros: más vale prevenir...

Cobertura de riesgos financieros: más vale prevenir...

¿Qué opciones tienen las empresas para cubrirse de los riesgos como el cambiario o el de las variaciones de precios de los commodities? Samuel Mongrut, experto en finanzas sostenibles y profesor de la XXV Semana Internacional de ESAN, opina al respecto.

Por: Conexión Esan el 27 Septiembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

¿Puede una empresa netamente exportadora, con costos en moneda local y con ingresos en dólares, diseñar un plan financiero que le permita ser rentable a pesar de una marcada tendencia a la baja en el tipo de cambio?

Sí. En estos casos que se refieren al riesgo cambiario o su exposición al mismo, es perfectamente posible que una empresa establezca sus ingresos con estrategias de cobertura.

¿Cuáles serían las herramientas a emplear?

En ese caso podríamos utilizar forwards, es decir, contratos a plazo, con entidades financieras que sirvan de contraparte para las operaciones internacionales. Otra estrategia que puede funcionar bastante bien para cubrirnos con el riesgo cambiario es trabajar en diferentes monedas.

¿Qué tan altos son los riesgos de iliquidez actualmente en las entidades financieras latinoamericanas, principalmente México, Brasil y Perú? 

Lo que sucede es que un banco está expuesto a varios tipos de riesgo. Uno de ellos podría ser el riesgo de iliquidez. Yo diría que los riesgos de iliquidez no son tan altos. En realidad, los bancos de la región tienen una buena posición líquida y eso en términos generales para América Latina.

Por lo menos, en los principales seis países, que son Argentina, Brasil, México, Perú, Chile y Colombia, yo diría, que las posiciones de liquidez son razonablemente buenas. El problema fundamental es el de solvencia, específicamente la cantidad de patrimonio que se necesita para poder enfrentar cualquier turbulencia que pueda ocurrir en el extranjero.

Un elevado riesgo va por el lado de las cotizaciones internacionales de los metales que, pese a haber disminuido sus precios, aún se mantienen altos. Esto indica que un desplome podría afectar seriamente a muchos inversionistas. ¿Qué tan bien cubiertos se encuentran estos en relación a este riesgo?

Yo diría que no se están aprovechando al 100% las posibilidades de cobertura contra las variaciones en los precios de los commodities. En realidad algunas empresas, que son las más sensibles o emblemáticas, como por ejemplo el grupo que maneja Inca Kola u otras del rubro de bebidas gaseosas, se cubren frente al riesgo con respecto al precio del azúcar. 

sumillas_mongrut_riesgo.JPG También existen algunas empresas mineras que tratan de cubrirse eventualmente frente a los riesgos de los precios de los metales, pero actualmente, además de esas contadas empresas, prácticamente nadie usa las mencionadas coberturas porque los metales están en franco crecimiento durante los últimos 5 o 6 años.

Entonces, en realidad el riesgo del precio de los commodities no es un tema que esté muy desarrollado en la mayor parte de las empresas. Estas no tienen esa visión de cubrirse financieramente frente a este tipo de riesgo, lo cual es un error.

A nuestros lectores, ¿su empresa emplea alguna estrategia para cubrirse de los riesgos financieros?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Samuel Mongrut, PhD
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales con especialidad en Economía Financiera de la Universidad de Barcelona (España). Actualmente se desempeña como Director de la Environmental and Sustainability Management Accounting Network - América (EMAN-AM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Profesor de la XXV Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios