¿Contagio de modelos populistas?

¿Contagio de modelos populistas?

Países como Perú, Chile, Colombia y México van por el camino del desarrollo a través de la Alianza del Pacífico, pero para Jaime Sabal, profesor de la XXVII Semana Internacional de ESAN, aún hay riesgo de contagio en el corto plazo de modelos populistas como el de Venezuela.

Por: Conexión Esan el 04 Octubre 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

sabal_modelos_populistas.jpg¿Cuáles son las características actuales de los mercados emergentes?

Creo que el crecimiento del mundo se está desplazando de los países desarrollados a los emergentes. Aquí están las oportunidades. Mi país, Venezuela, lo está haciendo mal. Entonces, el mejor clima de inversión se da en países como Perú, donde hay cosas por hacer. Es una etapa de la vida económica maravillosa. 

¿Es un desincentivo para la inversión en los emergentes el exceso de trabas burocráticas?

Claro que sí, se requiere una cierta regulación del Estado de todos modos, pero creo que mientras menos regulación haya será mejor, porque el exceso desincentiva la inversión; por ende, el crecimiento y la generación de empleo. Por otro lado, es una fuente de corrupción, pues para pasar un permiso hay una tentación de que los funcionarios públicos se corrompan. 

Hay que evitar el exceso de regulación y que sea la mínima necesaria. El Gobierno podría fijarse en países exitosos que tienen regulaciones limitadas, como Singapur y Australia. Aunque siempre hay un problema político de las personas que se benefician por estas normas regulatorias y no quieren que eso cambie. 

sumillas_sabal_modelos_populistas.jpg¿Cómo ve el desarrollo de la región? ¿Hay un peligro de contagio de los modelos económicos que se aplican en Venezuela?

El camino es el que están siguiendo México, Perú, Colombia y Chile, con la Alianza de Pacífico. Les tengo una envidia sana, ya que me gustaría que Venezuela esté en ese bloque. Pero sí hay peligro de contagio en el corto plazo, por eso hay que tener cuidado con estas políticas populistas que generalmente son atractivas para los países que no tienen mucha educación, como pasa en la región. 

La gente de buena fe cree en promesas que en corto plazo pueden dar beneficios, pero a largo plazo los perjudica. Recuerdo el primer gobierno de Alan García, y esto era un  horror, ese es el resultado de políticas mal llevadas. Hay peligro de que la gente se crea ese cuento. 

Es importante para los dirigentes peruanos estar pendientes, mantener informada a la población de que no hay que caer en esta trampa. Es cierto que aún hay pobreza y desigualdad, pero que comparen cómo estaban hace 20 años y verán que las cosas están mejorando. 

A nuestros lectores, ¿cree usted que en el Perú existe la posibilidad de caer en un proyecto como el venezolano?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Jaime Sabal, PhD
PhD y Master en Finanzas en The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania (1986). Master en Ingeniería Industrial en la Universidad de Stanford (1971). Ingeniero Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, 1970). Profesor de ESADE en finanzas corporativas, finanzas inmobiliarias y gestión de portafolios de inversión. Profesor de la XXVII Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios