Este año, el Congreso de la República aprobó que la exoneración de descuentos a las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad de los trabajadores se vuelva permanente, ya que la medida -aprobada en 2008 para paliar el impacto de la crisis internacional- tenía como fecha límite el año 2014.
De esta forma, los empleadores ya no aportarán la tasa de 9% a EsSalud por concepto de los dos aguinaldos que reciben los empleados al año. La institución ha advertido que dicha medida les causa un forado de S/. 700 millones al año, lo que pone en riesgo la atención de los asegurados y la inversión en equipos y medicinas para la seguridad social.
Según publicó el diario Gestión, la nueva presidenta de EsSalud, Virginia Baffigo, informó que la OIT viene elaborando un estudio actuarial financiero de la seguridad social, el cual será entregado a la comisión reorganizadora de la institución. Indicó que han invitado a los ministerios de Salud y de Trabajo, y a la Sunat a participar en el análisis de los resultados del citado informe.
Por su parte, los empresarios reunidos en la Confiep han señalado que aumentar la tasa de aporte a la seguridad social debe ser la última opción. Asimismo, ha pedido que Essalud deje el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).
Para Germán Lora, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, elevar los aportes no debe ser la medida que adopte EsSalud frente al supuesto forado dejado por las exoneraciones a las gratificaciones legales. "Ha quedado demostrado que encarecer los costos laborales solamente lleva a la informalidad, principal problema del mercado laboral peruano", explicó.
Consideró que la medida correcta sería la incorporación de un mayor número de trabajadores como asegurados, "reduciendo así la brecha de la informalidad laboral, es decir, incorporando a trabajadores en la planilla de las empresas y que los empleadores aporten por ellos".
Asimismo, refirió que el gobierno debe terminar de regular el sistema de salud de las MYPE y generar incentivos para la incorporación al mismo, teniendo en cuenta que más del 60% de la fuerza laboral trabaja en una MYPE.
"Finalmente, se dice que debemos aumentar de 9% a 12% el aporte pues con ello llegamos al promedio de la región; la pregunta que nos haríamos es si los beneficios que ofrece la seguridad social en salud en otros países de la región son similares a los que se brindan en el Perú", concluyó Lora.
¿Está de acuerdo con aumentar la tasa de aporte a la seguridad social? ¿Qué debe hacer EsSalud para compensar esa pérdida?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.