Una de las mayores preocupaciones que asaltan a los empresarios, antes de empezar un negocio, es saber si el proyecto generará suficientes ganancias y cuánto tiempo pasará para que ello ocurra. Asumiendo, claro, que suceda, pues toda inversión conlleva siempre una cuota de riesgo.
No obstante, aunque el factor de imprevisibilidad puede estar siempre al acecho, existen puntos claves que los empresarios deben tomar en cuenta antes de depositar su confianza y sus ahorros en un proyecto. Uno de estos aspectos es la relación entre la rentabilidad y el riesgo.
La rentabilidad consiste en la capacidad de un activo de generar beneficios en relación a una inversión hecha o a un esfuerzo realizado. Es un concepto importante para medir el rendimiento de un producto determinado o de un negocio. Al realizarse una inversión es inevitable que exista cierta incertidumbre sobre si las cifras de rentabilidad serán las esperadas. A esto se le conoce como riesgo.
Ninguna inversión se encuentra exenta de riesgo. Sin embargo, el nivel de incertidumbre puede variar de acuerdo al proyecto. Existen muchos factores que pueden intervenir para determinar el riesgo de determinada operación. Estos pueden estar relacionados al contexto socio-económico de un país, crisis a nivel mundial, crisis dentro de la empresa, etc.
El riesgo y la rentabilidad pueden ser medidos de manera directamente proporcional. Es decir, mientras mayor sea la rentabilidad esperada, mayores serán también los riesgos asumidos. Por ello, es importante que, ante un riesgo de inversión grande, los beneficios potenciales sean lo suficientemente altos como para que el proyecto resulte atractivo. Del mismo modo, mientras mayores sean las expectativas de rentabilidad, es común que la cuota de riesgo se incremente. No obstante, a pesar de esta estrecha relación, cabe mencionar que, en ningún momento, asumir mayores riesgos garantiza obtener un mejor rendimiento.
¿Estás interesado en conocer más sobre rentabilidad y riesgo? Inscríbete al curso Fundamentos Financieros de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.