El aporte de los empleadores a la seguridad social podría incrementarse como medida para afrontar la exoneración del descuento a las gratificaciones, adelantó la ministra de Trabajo, Nancy Laos. Como se sabe, la tasa actual de aporte es de 9% sobre el sueldo de los trabajadores.
"La elevación de los aportes es una de las alternativas si se aprueba que la exoneración (a las gratificaciones) sea permanente", aseguró Laos tras indicar que esta propuesta forma parte de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Por su parte, el congresista Víctor García Belaunde recordó que el proyecto de ley que propone que la exoneración a las gratificaciones sea permanente está listo para su debate en el pleno del Parlamento. "EsSalud no necesita más dinero porque sus ingresos casi se han duplicado en los últimos tres años", sostuvo.
En respuesta a lo señalado por el legislador, la ministra de Trabajo consideró que este es un tema sensible "porque la exoneración ha generado que EsSalud deje de recibir cerca de S/. 700 millones, lo cual afecta la sostenibilidad de la institución".
Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, dijo que todos coinciden en que al seguro social le faltan fondos para brindar una mejor atención, pero que no se ponen de acuerdo sobre el financiamiento de los recursos necesarios para dicho objetivo. "EsSalud está recaudando 5% menos de los fondos que debería recibir por estas exoneraciones", explicó en entrevista con el diario La República.
Toyama consideró que antes que elevar el aporte de los empleadores se debe pensar en eliminar la exoneración de los descuentos a las gratificaciones, la cual consideró como una "medida populista y poco realista de los congresistas".
"Con la elevación del aporte a Essalud lo único que se va a conseguir es aumentar los costos laborales, que de por sí ya son altos en el Perú, pues representan casi el 40% de lo que gastan mensualmente los empleadores", explicó.
De la misma opinión fue Ricardo Herrera, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, quien señaló que no sería prudente aumentar la tasa de aportación, porque significaría un incremento de los sobrecostos laborales. En declaraciones al diario El Comercio, refirió que ahora las empresas pagan 45% de sus planillas por vacaciones, CTS, aportes a Sencico, Senati, entre otros. También aseguró que un aumento de los aportes afectaría la competitividad.
¿Qué alternativas propondría para no afectar los recursos de EsSalud por la exoneración a las gratificaciones?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.