Hoy, cerca de un tercio de la población mundial aún no tiene acceso a internet por falta de infraestructura. Reducir esta brecha es un desafío urgente, pero también una gran oportunidad para transformar vidas y generar desarrollo.
En pleno siglo XXI, la conectividad digital sigue siendo un privilegio y no un derecho universal. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones, alrededor de 2600 millones de personas —un tercio de la población global— permanecen desconectadas. La clave para revertir esta realidad es la inclusión digital, un objetivo que requiere profesionales capaces de innovar y liderar el cambio.
La brecha digital refleja la desigualdad entre quienes acceden a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y quienes no. Desde los años noventa, organismos como la OCDE han advertido que esta diferencia no solo depende de la infraestructura, sino también de factores socioeconómicos, geográficos y de capacidades de uso.
La inclusión digital, por su parte, implica ir más allá de la conectividad. Significa diseñar políticas, crear contenidos relevantes, generar capacidades y garantizar que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de participar en la sociedad digital.
La urgencia de innovar quedó en evidencia en la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái (2025), donde líderes de la industria coincidieron en que el modelo tradicional de telecomunicaciones está obsoleto. Como señaló Mickey Mikitani, CEO de Rakuten, se requiere un cambio radical que elimine barreras de acceso y reduzca costos, especialmente en zonas alejadas.
Algunas de las propuestas más relevantes que buscan cerrar la brecha digital son:
El acceso universal a las TIC no solo impulsa la inclusión social, sino que también es condición indispensable para el desarrollo económico sostenible.
Referencias
Phd(c), Magíster en Administración con mención en Dirección General y PADE de Administración, ESAN. Ingeniero industrial de la Universidad de Lima. Certificado Internacional Black Belt Six Sigma, ESAN - Wyrick, USA, Ciberseguridad en Centro Perry UND-USA, Transformación Digital (MIT), Stage internacional en Arizona State University, USA; ESIC, España; TEC de Monterrey, México; Uniandes, Colombia. Experiencia gerencial en Operaciones, Logística y Tecnologías de la Información en empresas del rubro industrial, retail, servicios y telecomunicaciones. Ha sido Gerente de Tecnologías de la Información Comunicaciones y Estadística en el OSIPTEL y actualmente se desempeña como Consultor Independiente y director de la Maestría en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad en ESAN.
La ciberresiliencia es la capacidad de una organización para resistir, adaptarse y recuperarse de manera rápida y eficaz ante un incidente de seguridad de información. ¿Cómo podemos desarrollarla en nuestras organizaciones?
La conectividad 5G ofrece muchos beneficios a las empresas de los países donde se implementa. Norteamérica lidera la expansión de esta tecnología, mientras que Latinoamérica cuenta con una brecha digital que es necesario superar primero.
Los ataques cibernéticos se vuelven cada vez más sofisticados y aprovechan hasta las brechas de seguridad más pequeñas. Sin embargo, existen muchas acciones que las empresas pueden tomar para proteger mejor su información.