En el mundo actual, las cifras del impacto causado por el cambio climático son cada vez más preocupantes. En ese sentido, los biocombustibles son cada vez más percibidos como una opción sostenible para generar calor y energía. Este recurso, obtenido de residuos forestales, plantas energéticas y desechos agrícolas, pueden constituir una oportunidad interesante para inversionistas y emprendedores.
Se estima que el Perú hoy solo produce cerca de 40 000 barriles diarios de petróleo, mientras que su consumo diario es de 260 000 barriles. Ante esta situación, el Gobierno ha tenido que destinar un mayor presupuesto para incorporar combustibles de origen fósil, lo que permitiría al país sustituir o compensar su dependencia de combustibles de origen fósil no renovable por otras alternativas más sostenibles como los biocombustibles.
El valor esencial de los biocombustibles radica en que provienen de materias primas que se regeneran con el tiempo, como cultivos, plantas, residuos y microorganismos. Por ello, representan una fuente de energía renovable. Asimismo, las emisiones de CO2 que genera son biogénicas, es decir, se compensan con su secuestro durante el proceso de crecimiento de la biomasa que se emplea para elaborar este tipo de combustibles.
Los biocombustibles permiten producir energía para los hogares, combustible vehicular, calefacción de ambientes y accionamiento de los generadores eléctricos que brindan luz a las ciudades. También permiten poner en marcha las maquinarias de industrias como la agricultura y la aviación.
Los biocombustibles pueden disminuir hasta un 90 % las emisiones de CO2, frente a los combustibles tradicionales, según los especialistas. Su proceso de elaboración no solo evita que se sacrifiquen tierras de cultivo, sino que, al producirse en reactores específicos para esta función, permite producir etanol o metano que luego puede usarse también para generar calor y energía.
En la actualidad, existen opiniones a favor y en contra sobre el uso de biocombustibles. Por un lado, se ha demostrado que no solo reducen de manera significativa las emisiones de CO2, sino que también permiten a los países depender menos de combustibles importados, fomentar el desarrollo de las zonas rurales, diversificar los cultivos y generar puestos de trabajo en el sector energía.
Por otro lado, se argumenta que la competencia por las tierras que se consideran cultivables es un desafío de gran magnitud. En ese sentido, la producción de biocombustibles puede contribuir a la inseguridad alimentaria de los países, al competir con la producción de alimentos, además de afectar la calidad del agua y la biodiversidad.
La producción de biocombustibles y otras energías renovables implican tener un conocimiento previo de las tecnologías de conversión energética y de las regulaciones implementadas por cada país. Asimismo, es clave que el emprendedor o inversionista reciba el asesoramiento de expertos, pues este tipo de negocios son muy complejos y especializados.
En ese sentido, se requieren profesionales experimentados que aseguren la viabilidad financiera de los proyectos relacionados al sector energía.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.