Los retos en la distribución del gas natural en el Perú

Los retos en la distribución del gas natural en el Perú

La concesionaria Cálidda invierte US$ 100 millones anuales en la expansión del suministro de gas natural de Camisea en Lima. Sin embargo, para Miguel Révolo, profesor de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, los clientes e inversionistas necesitan señales para lograr la masificación del uso residencial de este combustible.

Por: Conexión Esan el 09 Octubre 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

gas_masificacion.jpgRecientemente, el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, señaló que para el año 2020, un millón de hogares peruanos tendrán conexiones domiciliarias de gas natural, beneficiándose con el suministro de un combustible más económico. Asimismo, el funcionario subrayó que la masificación del gas natural es uno de ejes centrales del desarrollo de los hidrocarburos en el país.

A la fecha, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), más de 200 mil viviendas en Lima e Ica (aproximadamente un millón de peruanos) ya cuentan con gas natural procedente de los yacimientos de Camisea, Cusco.

Por su parte, el gerente de operaciones de Cálidda, Jorge Monterroza, destacó que Lima ya cuenta con más de 15 municipalidades que tienen conexión de tipo residencial al gas natural de Camisea y se espera más incorporaciones en el resto del año. Justamente, el ejecutivo indicó que se tiene pensado ingresar a cinco municipalidades más, entre las cuales destacan Santa Anita (que inició operaciones en la víspera), Ate, Puente Piedra, y localidades en la provincia de Cañete (al sur de Lima) como Imperial y San Vicente de Cañete.

Monterroza sostuvo que en la actualidad ya hay más de 195 mil viviendas que reciben gas natural en Lima Metropolitana, sumando más de un millón de personas beneficiarias. Además, el ejecutivo de Cálidda agregó que la inversión de la empresa es cercana a los US$ 100 millones anuales, siendo un negocio regulado y coordinado mediante planes quincenales con Osinergmin.

Para Miguel Révolo, profesor de la Maestría en Gestión de Energía de ESAN, la distribución del gas natural es una actividad que nos depara retos importantes. "Cuando se habla de la distribución en el mundo hablamos de mercados maduros, donde es fácil aplicar los diferentes modelos económicos para desarrollar la distribución. En el Perú, el reto es masificar el gas, de modo que mas usuarios reciban el servicio", indicó.

sumillas_gas_masificacion.jpgTambién indicó que un elemento fundamental es el cliente, quien tiene que decidir cuál es el combustible que más le conviene. "Cuando se cambia de fuente de energía, se hace necesaria una reconversión de los equipos que se utilizan y hay un fuerte componente de decisiones que se tiene que tomar", refirió.

Por otro lado, Révolo sostuvo que el concesionario tiene que ver una señal económica que le sea atractiva, es decir, cómo se hará rentable la expansión de redes de distribución de gas natural.  Por ello, remarcó que el reto es armar un esquema que ayude a tener  buenas señales para atraer inversiones al mismo tiempo que posibiliten que los usuarios vean que el combustible a gas significa una oportunidad eficiente de ahorro", manifestó.

¿Qué propuestas haría usted para impulsar la masificación del gas natural domiciliario?

Esta entrada contiene un comentario de:
Miguel Révolo
Doctor en Administración Estratégica de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Master en Economía y Regulación de los Servicios Públicos de la Universitat de Barcelona, España. MBA de la Universidad del Pacífico. Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Gerente de Regulación de Distribución Eléctrica en OSINERGMIN.
Profesor de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios