El estudio "El Retail y la Cultura de Consumo en el Interior" mostró que en las ciudades que tienen centros comerciales consolidados como Trujillo, Ica, Huancayo, Piura y Arequipa, el 64% de la población considera que con las grandes tiendas la gente gana más dinero, pero también gasta más.
La sensación es diferente en ciudades que no tienen centros comerciales, como Tacna, Cerro de Pasco, Ayacucho, Iquitos y Tarapoto, donde el 56% cree que tiene más gastos, mientras que en lugares donde recién ingresaron los malls como Sullana, Chimbote, Huánuco, Cusco y Pucallpa, la cifra llega al 59%.
En general, la población de las ciudades que cuentan con retails consolidados observa un progreso en estas zonas, de acuerdo con el 68% de los entrevistados. También aseguran que la ciudad es más moderna (72%) y que tienen todo como en la capital (48%).
El estudio de GFK indica además que las tarjetas cada vez se vuelven un medio de pago más común. El 16% de compradores usa plásticos, ya sea débito o crédito, cuando acude a un centro comercial consolidado. Por otro lado, el 62% de personas considera que las facilidades de pago han mejorado con el ingreso de centros comerciales.
Al respecto, Percy Vigil, profesor de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN, dijo que actualmente bordeamos los 60 centros comerciales a nivel nacional, y que el crecimiento continuaría en los próximos años si se mantiene el nivel de expansión del PBI, entre 5.7% y 6% anual.
"Lima todavía no está cubierta al 100%, porque no es sencillo encontrar terrenos suficientemente grandes y por el alto costo de los espacios.
En provincias todo empezó el 2005, en Chiclayo, y le siguieron grandes ciudades como Arequipa y Trujillo. Pero la expansión ahora ha pasado a ciudades medianas y pequeñas, como Huacho, Barranca, Cañete o Chincha, donde hace años era impensable que un inversionista ingrese. Hoy la inversión está totalmente justificada", sostuvo en entrevista con Andina TV.
Recordó que Cusco, Pucallpa y Huánuco se han sumado a este proceso, y estimó que al 2020 el 85% de todas las ciudades del país debería contar con, por lo menos, una oferta comercial. "Esperamos que la estabilidad política y económica se mantengan", refirió.
No obstante, Vigil mencionó que el negocio retail en el Perú aún está rezagado a nivel latinoamericano. Por ejemplo, la penetración del supermercadismo en Lima es de 33%, mientras que en Quito y Guayaquil es de 55% y en Santiago de Chile llega a 85%, anotó.
¿Qué condiciones debería tomar en cuenta un inversionista retail para ingresar a un mercado no atendido?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.