Retail: Cómo innovar y adaptarse a los cambios

Retail: Cómo innovar y adaptarse a los cambios

Con la crisis sanitaria, el sector retail se ha visto en la necesidad de ajustar sus estrategias e innovar, y así afrontar con éxito los cambios en el comportamiento del consumidor.

Por: Conexión Esan el 19 Mayo 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El retail ha sido uno de los sectores económicos más afectados en medio de la crisis mundial ocasionada por el COVID-19. Si bien algunos canales modernos como food y farmacia tienen mejores resultados, otros como shopping, mejoramientos del hogar y el canal tradicional sí se han visto comprometidos durante la pandemia.

Ante un escenario de volatilidad, el cierre de las tiendas físicas y los consumidores confinados en sus hogares a causa del mandato de aislamiento social obligatorio, las marcas de ventas al por menor deben actuar rápido para ajustarse al nuevo escenario.

Las recesiones económicas y las pandemias que ha experimentado el mundo a lo largo de la historia han sido aceleradores de innovación. Los expertos aseguran que toda crisis provoca una activación en el cambio de los modelos de negocio, además de generar una reducción de costos de los servicios y precios y, acelerar la creación de nuevas categorías de negocio.

Por mencionar solo algunos ejemplos, cuando la Peste Negra llegó en 1300 a Eurasia, significó el quebrantamiento del sistema feudal que fue reemplazado por el contrato de trabajo. Siglos después, la recesión económica de la Guerra de los Cien Años impulsó la innovación del sector agrícola, que mejoró significativamente la producción a partir de ello.

Entre el 2002 y 2004, la pandemia originada por el SARS, originó el crecimiento de Alibaba, plataforma digital de comercio minorista que despegó en Asia, y que hoy es un gigante del comercio electrónico mundial.

En el 2008, la crisis financiera mundial impulsó a Airbnb y Uber, quienes vieron disparada su popularidad. En ese momento esos modelos de negocio se presentaban como una alternativa de ahorro e ingreso para los usuarios.

En este nuevo panorama, el COVID-19 ya introduce cambios en el comportamiento de los consumidores y de las empresas de retail. De acuerdo al profesor Hugo Rodríguez, del Programa de Alta Especialización en Retail Management de ESAN, "para poder estimar cuántos cambios serán momentáneos y cuáles se adoptarán de manera permanente, es necesario que la situación tenga una solución como la llegada de la vacuna".

¿Qué hacer ante la 'nueva normalidad'?

Tomando en cuenta que el consumidor es cada vez más y más exigente, las marcas del sector retail deben continuar apostando por sus servicios y productos y buscar nuevas oportunidades que las diferencien del mercado.

- Transformación digital y multiactividad.

La situación actual impulsó la transformación digital en distintos ámbitos. Personas de distintas edades cambiaron su manera de hacer las cosas y ahora se apoyan en aplicaciones tecnológicas para, por ejemplo, hacer compras.

Jordi Mas, fundador y CEO de Crearmas, vaticina la aceleración de la digitalización. "Las compañías deben entender que la digitalización es una prioridad", enfatiza. Además, cree que después de la pandemia se reducirán los puntos de venta físicos, especialmente de las grandes marcas.

En este sentido, asegura que ahora las normativas del comercio deben cambiar y permitir acciones como la multiactividad, que se traduce en alianzas estratégicas entre comerciantes. 

- Reforzamiento del e-commerce como canal de venta

La cuarentena obligatoria para evitar los contagios de la enfermedad ha generado un repunte en la demanda del canal online. Los usuarios prefieren hacer pedidos en línea que arriesgar su salud haciendo compras presenciales.

Durante el mes de marzo de 2020, la actividad del comercio electrónico en Perú aumentó casi 50 % comparada con los meses previos al confinamiento. La unidad de Inteligencia de Negocios de Niubiz reveló la cifra luego de realizar un registro.

A pesar de que el e-commerce se incrementó, los procesos de entrega se han visto un poco interrumpidos debido a las restricciones de movilización y la premura con la que muchos han empezado a implementarlo. Por ello, los retailers deben dirigir sus esfuerzos en corregir las carencias que han presentado durante esta coyuntura y optimizar sus procesos. 

- Mensajes que comuniquen valores

Las marcas deben estar presentes, más que nunca, en la vida de sus clientes. Deben formar parte de éstos de forma positiva. Por tanto, hay que apostar por diseñar estrategias de marketing que utilicen la empatía, la seguridad, la higiene, la transparencia en los procesos de fabricación y tratamiento de sus productos, entre otros.

"El sector retail tiene el desafío de aprender rápidamente de la reciente experiencia y adecuar la operación al nuevo entorno", puntualizó el profesor Rodríguez. 

Si quieres conocer más sobre este tema, participa en el Programa de Alta Especialización en Retail Management de ESAN.   

Fuentes:

Gestión/Business Style: 6 claves para innovar y hacerse fuertes en esta crisis mundial.

Entrepeneur: Sí, el COVID-19 impulsara la próxima gran ola de innovación

Labelium: De lo físico al online: la transición del retail en la era post-coronavirus

Diffusionsport: Las recomendaciones de los expertos al reatil ante las consecuencias del coronavirus

Comercio electrónico en Perú se incrementó en casi 50 % durante cuarentena

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios