Piden reforma integral del sistema previsional peruano

Piden reforma integral del sistema previsional peruano

Las AFP han sido objeto de un cargamontón debido a la tabla de mortalidad que calcula una esperanza de vida de 110 años para sus afiliados. Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, afirma que es necesaria una reforma integral de todo el sistema, donde se cree un pilar mínimo de salud y pensiones.

Por: Conexión Esan el 23 Mayo 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Copia de shutterstock_178016651.jpgEn medio de las críticas al Sistema Privado de Pensiones (SPP) por una tabla de cálculo de mortalidad, en la cual se establecería una esperanza de vida de los jubilados de hasta 110 años, han surgidos voces pidiendo una reforma de todo el sistema previsional, tanto público como privado. 

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, aseguró que existe mucha desinformación sobre el sistema previsional, y aseguró que los fondos de pensiones se devuelven en su totalidad a los trabajadores jubilados. "La mayoría opta por una renta vitalicia y otros por un retiro programado. Entonces sí, mientras esté viva la persona puede llevarse todos los recursos que acumula", afirmó.

Por su parte, el gerente general de AFP Integra y CEO de Sura en Perú, Jorge Ramos, señaló que "bajo ninguna circunstancia nosotros, las AFP, nos quedamos con parte del ahorro de las personas".  Explicó que los afiliados cuando se jubilan tienen dos opciones: una es quedarse con la AFP y hacer un retiro programado, donde van a retirar todo su fondo y si fallecen antes de utilizarlo todo, ese fondo lo heredan sus beneficiarios.

La segunda opción es la renta vitalicia; es decir, el afiliado le entrega en propiedad su fondo a una compañía de seguros a cambio de una pensión fija de por vida. El fondo no se hereda porque le pertenece a la aseguradora, pero se pueden designar beneficiarios.

Cabe señalar que el mercado de rentas vitalicias se mantiene muy dinámico. De enero a abril de 2014, dicho rubro del sector asegurador alcanzó un valor total de ventas transferidas de S/. 592.4 millones, monto que representa un crecimiento de 16% con relación al primer cuatrimestre del 2013, según informó Interseguro, compañía que lidera este mercado.

Para Michel Canta, superintendente adjunto de AFP, ha habido muchos errores de interpretación, pues la cifra de 110 años no implica que todos los peruanos vayan a llegar a dicha edad. "Es una observación de la parte final de la tabla de esperanza de vida de un peruano promedio", sostuvo. 

Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, consideró que no se debe satanizar ni bendecir al sistema previsional peruano, toda vez que hay un problema de informalidad laboral y de cultura previsional por parte de los trabajadores de nuestro país. 

sumillas_reforma_sistema_previsional.jpg"Lo que debería haber es una reforma integral de la seguridad social, no basta con obligar a aportar a los independientes, que son solo 700 mil. Es necesaria una reforma donde haya un pilar mínimo de salud y de pensión financiado por el Estado; luego una segunda capa con los aportes de los trabajadores; y una tercera con los aportes voluntarios", manifestó en entrevista a RPP. 

Sobre el tema de cultura previsional, Toyama afirmó que todo trabajador debe tomar la decisión de asegurar su salud y pensión, pero lamentó que, sobre todo los jóvenes, no accedan a los descuentos de ley para cubrir su seguridad social. Asimismo, expresó su sorpresa por el hecho de que el Estado no haga propaganda sobre su propio sistema público de pensiones. 

"Actualmente, uno de cada dos trabajadores va a la ONP y el otro a la AFP. Eso se ha mantenido constante a pesar de la mayor publicidad del sistema privado", concluyó.  

¿Considera que las AFP deben modificar la tabla de mortalidad de sus futuros jubilados?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Toyama Miyagusuku
Socio del Estudio Miranda & Amado Abogados. Miembro de la Junta Directiva del Comité de RR.HH. de AMCHAM. Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios