La presencia de las mujeres crece de manera sostenida en el ámbito empresarial y en la administración pública. Ello también se refleja en una mayor participación femenina en diversas especializaciones en las escuelas de posgrado. Kety Jáuregui, directora de Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN, señala que la participación de la mujer bordea o supera el 50 % en programas vinculados al derecho corporativo, la gestión pública y los recursos humanos.
En otras áreas como tecnologías de la información (TI), energía, minería e hidrocarburos, si bien la presencia masculina es mayoritaria, la situación comienza a cambiar debido a que la brecha en educación entre niñas y niños menores de 15 años es cada vez menor.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, resalta que en 5 o 10 años la brecha de género en áreas de logística o sectores como el de energía y minería se reducirá considerablemente y habrá mayor equidad en términos de la oferta profesional, ya que habrá más mujeres que hayan estudiado una carrera o especialidad vinculada a estos sectores. No obstante, Fuentes advierte que, para que exista una verdadera equidad en el mercado laboral, el Estado tiene que implementar políticas que incentiven una mayor transparencia y objetividad en los procesos de selección de personal de las empresas, a fin de cerrar la brecha.
"En el Perú, la brecha entre hombres y mujeres, en promedio, es de 12 % a 15 % en el sector público y de 30 %, en el privado. Esta diferencia se explica porque los procesos de contratación del sector público son abiertos para los profesionales en general y la selección se realiza mediante un examen para ser más objetiva. Por el contrario, en las empresas privadas, la falta de una estructura salarial resta transparencia al proceso", afirma.
A nivel académico, debido a la dinámica del mundo laboral, las mujeres, independientemente de la edad, tienen un creciente interés por capacitarse con más frecuencia, aumentar su competitividad y aspirar a cargos cada vez más altos.
Ante ese contexto, Rocío Ames, jefa del ESAN Alumni Career Services, señala que ESAN trabaja para ofrecer programas como el Diploma Internacional en Liderazgo y Comunicación Estratégica para Mujeres Ejecutivas, que desarrollan competencias gerenciales en mujeres que ya tienen cierta posición y buscan pulir sus habilidades para volverse más relevantes.
Lee el artículo completo aquí.
Fuente: Semana Económica