La reducción de costos es uno de los temas más abordados en las empresas. Lo hacen todo el tiempo ya que es un proceso permanente. Esto se debe a que siempre se busca mejorar la rentabilidad de la empresa y, en consecuencia, la productividad. Es decir tratar de "hacer más con menos", que es producir más con lo que se tiene o producir lo mismo con menores gastos. En ambos casos el objetivo es reducir costos.
Una empresa puede reducir costos por muchas razones: por una caída de las ventas, por falta de liquidez, por no tener acceso al crédito, etc. Y cuando esto sucede el recorte de gastos se da en las áreas de recursos humanos con el despido de personal, la reestructuración de los procesos de compra, cambios de proveedores, entre otras medidas.
Muchas veces estas decisiones no ayudan del todo, pero ¿qué hacer para reducir los costos de forma eficiente? Estas son algunas recomendaciones:
Optimizar el proceso de producción:
Es importante saber cuál es el proceso actual de producción y en lo posible rediseñarlo buscando eliminar los pasos innecesarios, es decir, acortar los procesos de producción. Una línea de producción larga implica un mayor número de trabajadores, más trabajo en el proceso y mayor tiempo en el desarrollo del producto. También aumenta la posibilidad de errores en el proceso.
Para hacer aún más eficiente la reducción de costos en su empresa es necesario que conozca profundamente cada proceso para detectar pasos innecesarios y le ayuden a disminuir procesos y/o gestiones que en el mediano o largo plazo se traducen en una reducción de los costos.
Mejorar la calidad:
Al desarrollar un producto se debe generar valor. Entregar un producto bien hecho ayuda a que el cliente se encuentre satisfecho, y en consecuencia este seguirá comprando el producto, lo recomendará y se fidelizará con la marca. Por el contrario si la calidad es defectuosa el cliente probablemente no volverá a comprarlo y la recomendación será mala.
Es conocido que cuesta más captar a un cliente que retenerlo y que una mala recomendación se replica más rápido que un buen comentario. Por ello es indispensable buscar fórmulas de producción que contribuyan al incremento del nivel de calidad a un menor costo si es posible.
Capacitar al personal:
Esto hace referencia a no solo el personal técnico sino también al personal profesional. Tener a personas en puestos estratégicos pero que no son lo suficientemente capaces le hará perder tiempo y dinero. Lo mismo pasa con el personal que está en contacto con el cliente, ellos son el "rostro" de su marca y de usted depende que su personal entregue un servicio acorde con sus objetivos.
Brindar una atención de calidad y entregar información correcta es vital para que se reduzcan los reclamos, la deserción de clientes y por consecuencia los gastos operativos que esto conlleva.
Reducir el catálogo de productos:
Algunos productos tienen una demanda lenta y pasan mucho tiempo en el almacén antes de ser vendidos. Esto hace que el retorno del capital invertido se quede estancado. En estos casos se puede considerar abandonar el producto.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Reducción de costos con mejores prácticas", publicado por gestiopolis.com.
Artículo "7 maneras de reducir los costes en una empresa", publicado por rankia.pe.
Artículo "Cómo elaborar un plan de reducción de costos", publicado por pymerang.com.
¿Deseas saber más acerca de la reducción de costos con eficiencia? Inscríbete en Diploma Internacional en Gestión Estratégica de Costos de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.