Durante el 2015, la fuerte caída en el precio internacional del cobre hizo que las compañías mineras ejecuten agresivos planes de reducción de costos. En el caso chileno, la estatal Codelco se fijó un ahorro de US$ 1,000 millones para el año pasado, terminando el año con una disminución de costos del orden de US$ 1,200 millones. Y así como Codelco, muchas empresas mineras en el mundo hicieron lo mismo.
Si bien la reducción de costos constituye una herramienta de mejora de la actividad minera, se debe tener mucho cuidado a la hora de pensar y decidir en qué áreas se aplicarán las medidas.
Por ello, antes de eliminar gastos o incrementar aquellos que pueden incrementar la productividad, es preciso diagnosticar los procesos vigentes desde la perspectiva de la cadena de valor. También se debe establecer cuáles son los cuellos de botella existentes en el proceso y plantear las mejoras correspondientes.
Reducir costos no es lo mismo que disminuir, quitar o eliminar gastos dentro del proceso productivo. Incluso puede implicar el incremento de gastos que impacten en el desarrollo y la mejora de un determinado proceso, con el fin de lograr un menor costo unitario. Por ejemplo, si se produce una innovación en el proceso de refinación de un metal por el cual la producción de cada unidad costará menos que con el anterior proceso, entonces se justifica la inversión en la implementación del nuevo proceso.
Ante la baja de precios de los metales suele suceder que algunas empresas mineras, como ocurrió el año pasado, cierren determinadas operaciones debido a que el costo de producción de las mismas es mayor en comparación al precio de venta. Suelen ser las minas subterráneas, que implican una operación más cara que las de cielo abierto, las que cierran primero.
Otras opciones en materia de reducción de costos han apuntado a la eliminación de sobretiempos, menor inversión en capacitaciones, recorte de beneficios sociales, e incluso el despido de personal. También han sido objeto de estas medidas los gastos en alimentación, movilidad, útiles de escritorio, etc. Y se han llegado a suspender proyectos y adquisición de nuevos equipos. Todas estas medidas son correctas siempre y cuando surjan de la evaluación y diagnóstico de los procesos de la cadena de valor. Es decir, no deben ser medida arbitrarias sino bien estudiadas.
Decimos esto porque una reducción de costos desprovista de criterio presentará diversos riesgos en su ejecución, como una relación hostil con la supervisión, incertidumbre en la continuidad de las labores en el personal, desconcentración en horas de trabajo y un enrarecimiento del clima laboral.
¿Quieres saber más acerca de la reducción de costos en la actividad minera? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Empresas Mineras de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Codelco: ahorros por 'gestión pura' en sus divisiones rozan los US$ 350 millones en 2015", publicado por Diario Financiero y reproducido por Minería de Chile.
Artículo "Identificación de oportunidades para reducir costos", de Omar Enrique Cueva Arauzo, publicado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!