Recomendaciones para el uso del crédito en 2015

Recomendaciones para el uso del crédito en 2015

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) el uso de las tarjetas de crédito se aceleró a su mayor ritmo de los últimos 21 meses. Jorge Guillén, profesor de la Maestría de Finanzas de ESAN, brinda algunas sugerencias para el manejo de los préstamos en el año que empieza.

Por: Conexión Esan el 09 Enero 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

tarjetas_credito_2015.jpgEl Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) puso de nuevo las señales de alerta respecto al uso de la tarjeta de crédito. Según su último Reporte de Estabilidad Financiera, el número de clientes que registra atrasos en tarjetas de crédito fue de 304,000 personas a septiembre de 2014 (11.4% del total de deudores de dinero plástico).

Así, los clientes únicos (que tienen deuda con tarjeta de crédito con una sola entidad financiera) representan el 59% del total de deudores en este segmento y mantuvieron una deuda equivalente al 24% del total de las colocaciones. En ese grupo, la deuda promedio creció en 8.5% en los últimos doce meses, en línea con su ratio de cartera morosa (de 8.1% a 8.9%).

Por su parte, los clientes que tienen deudas con tres o más entidades financieras representaron el 17% del total y su deuda promedio creció en 5.7% con respecto a setiembre de 2013, en un contexto en el cual su ratio de morosidad se redujo de 4.5% a 4.2%.

Cabe indicar que, ante el incremento en la morosidad de las tarjetas de crédito, las entidades con alta participación en este segmento tomaron medidas correctivas, tales como la reducción de las líneas de crédito; de la disposición de efectivo; y; el aumento del monto mínimo para el pago de cuotas. Asimismo, es importante mencionar que el nuevo reglamento de tarjetas de crédito, ha contribuido a que las entidades financieras otorguen de manera más prudente los créditos.

El BCR toma nota además que en el caso de los créditos de consumo, la mayor morosidad se dio en el segmento de tarjetas de crédito (que representa el 37% del total de créditos de consumo a setiembre de 2014), que no solo ha afectado a los bancos especializados en dicho segmento, sino también a los bancos de mayor tamaño. "En estos últimos, también se observa leves incrementos del ratio de morosidad de los créditos hipotecarios", añade.

Al respecto, el profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, Jorge Guillén, recomendó a las personas con tarjetas de crédito a no endeudarse más con el uso de este instrumento, toda vez que en años anteriores hubo un exceso en el manejo del dinero plástico, lo que ocasionó que mucha gente se sobreendeudara.

"Si bien en 2015 habrá una recuperación de la economía, que estimo crecerá 5%, no es recomendable excederse con la tarjeta de crédito. Hay que utilizarla solo en casos de emergencia", afirmó.

sumillas_tarjetas_credito_2015.jpgEl experto dijo también que no ve caída en los precios de los autos o inmuebles en el 2015, a pesar de la menor demanda observada en 2014 por la desaceleración económica. "Lo que sí sugiero es tomar créditos vehiculares en moneda nacional, porque el dólar continuaría con presión al alza y llegaría a S/. 3.1 en 2015", recalcó.

Guillén manifestó que si bien hay menor demanda inmobiliaria en los sectores A y B de la población, los precios de las viviendas y departamentos se mantienen altos para estos segmentos. Asimismo, indicó que continúa la demanda insatisfecha de vivienda para los sectores C y D, por lo que el precio de la vivienda, por el contrario, podría subir en 2015.

¿Tiene previsto pedir algún crédito en 2015? ¿Qué precauciones está tomando?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Guillén
Ph.D in Economics, West Virginia University, USA. Economista. Especialización en metodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios