Recomendaciones para asegurar un forecast efectivo en el negocio

Recomendaciones para asegurar un forecast efectivo en el negocio

Un forecast bien realizado permite proyectar los niveles de venta a corto y mediano plazo, a fin de tomar todas las medidas necesarias para concretar estos escenarios.

Por: Conexión Esan el 07 Agosto 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un error habitual en algún momento de la historia de un negocio es proyectar niveles de venta superiores a los reales. Si esta diferencia es demasiado grande, el riesgo por pérdidas puede ser bastante grave. También puede ocurrir lo opuesto, es decir, que se obtengan más ventas de lo estimado. Ello conlleva el riesgo de desperdiciar una cuota importante del mercado y la posibilidad de abastecer a un público mayor.

Para evitar caer en cualquiera de estos escenarios, las empresas deben conocer una herramienta muy útil que pueden aplicar: el forecast.

Una herramienta muy valiosa

El forecast o pronóstico es el proceso de estimar y monitorear las ventas futuras de un producto o servicio. Para ello se emplean indicadores como la evolución histórica de las ventas y las previsiones de los equipos de ventas y marketing, entre otras áreas. Entre sus beneficios, podemos mencionar:

  • Un flujo de información más ágil en el interior de la cadena de suministro.

  • Una mejor preparación de las áreas de la empresa para emprender futuras acciones.

  • Permite predecir algunos cambios posibles a corto y mediano plazo.

  • Facilita la generación de soluciones con mayor rapidez.

  • Un aumento de la calidad en el servicio de atención al cliente.

Análisis de datos

Existen dos métodos básicos para realizar un análisis de forecast.

  • Datos cuantitativos. En este método se emplean las ventas históricas del producto o servicio para predecir escenarios futuros. Otros factores a tomar en cuenta son los cambios en la economía, el mercado, las preferencias de los clientes y el propio negocio.

  • Datos cualitativos. En este método se aprovecha la evaluación subjetiva del personal que haya tenido algún contacto con los consumidores finales o que hayan participado en el proceso de envío del producto al punto de venta.

Herramientas claves

El forecasting se realiza a través de herramientas que permite a las empresas prever situaciones futuras para anticipar sus posibles ventas e ingresos. Son especialmente útiles para rubros como retail y comercio. Existen muchas en el mercado y facilitan adaptarse a los cambios en la demanda. Algunas de las más conocidas son:

  • Blue Yonder. Facilita la gestión de la cadena de suministro, así como la planificación minorista y de fabricación.

  • Kinaxis RapidResponse. Permite gestionar la cadena de suministro con base en una nube que integra datos, procesos y personas.

  • SAP. Ofrece herramientas de previsión financiera y para elaborar presupuestos, planificar escenarios y facilitar la colaboración interna.

Para concluir, es posible que las empresas afronten diversos problemas al realizar un forecast. Lo importante es alinear cada área de la empresa bajo los mismos patrones y parámetros, analizar a profundidad las posibles desviaciones en la media de ventas e ingresos, disponer de un servicio capaz de recopilar data relevante de los clientes y asegurar la colaboración de todo el personal en el análisis.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Programa Avanzado en Dirección de Empresas (PADE) Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.

Fuentes bibliográficas:

Economía3. (9 de setiembre de 2022). Forecast: Qué es y cómo se hace.

De Vitta, A. (s. f.). ¿Qué es un forecast? Les Hoteliers.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios