La reclasificación de bancos peruanos: una alerta al grado de inversión

La reclasificación de bancos peruanos: una alerta al grado de inversión

Primero fue la advertencia de Morgan Stanley Capital International (MSCI) de rebajar la calificación del mercado bursátil peruano, de país emergente a país fronterizo. Ahora, Standard & Poors decidió reducir la clasificación de riesgo de cinco importantes bancos locales. Para Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría de Finanzas de ESAN, estos hechos ponen en alerta el rating soberano.

Por: Conexión Esan el 10 Septiembre 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El sistema financiero peruano fue remecido tras el anuncio de la agencia calificadora Standard &Poor's (S&P) de rebajar la nota de cinco bancos peruanos: Banco de Crédito (BCP), Banco Interamericano de Finanzas (BanBif), BBVA Continental (BBVA), MiBanco e Interbank

Así, la calificación de estas entidades financieras pasó de BBB a BBB-. Las perspectivas para BCP, BBVA, MiBanco e Interbank se mantienen estables, mientras que para BanBif es negativa, debido a que ahora enfrentan condiciones más duras en la coyuntura económica actual. 

"Esta baja de nota refleja nuestra opinión sobre el mayor riesgo económico para los bancos que operan en el Perú, lo que ratifica nuestra perspectiva sobre el crecimiento peruano. Creemos que la trayectoria del país no se ubicará consistentemente por encima de sus pares con un desarrollo económico similar", anota S&P en su informe.

sumillas-(4).jpgLa institución agrega que podría bajar su punto de vista del capital de los bancos de "adecuado" o "moderado" si vuelve a revisar el riesgo económico del Perú. También considera que la tendencia en el riesgo económico se mantiene negativa por el rápido crecimiento del crédito en el sector privado en los últimos años, lo que ha debilitado la calidad de la deuda de los bancos peruanos.

En tanto, S&P confirma el rating de deuda con perspectiva estable para Scotiabank, la estatal Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y el Fondo Mivivenda.

Para Enrique Díaz Ortega, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, el anuncio de la reclasificación de riesgos de S&P a cinco bancos peruanos es reflejo de la coyuntura económica actual, donde nuestro crecimiento económico se ha ralentizado, lo que estaría impactando en la capacidad de pago de las personas y empresas, componentes básicos para el buen desempeño del sistema financiero. "Esta decisión pone en alerta el propio rating soberano, el cual todavía mantenemos".

"Si además consideramos la posible reclasificación de riesgo de Perú a país fronterizo, a causa de la escasa liquidez en las acciones del mercado de capitales, la reclasificación de S&P afectará las condiciones financieras de estos bancos con potenciales efectos en sus productos crediticios", señala.

Finalmente, Díaz Ortega sostiene que el actual reto consiste en que tales entidades adapten sus estrategias financieras para estabilizar y de ser posible mejorar su rating, mientras que el desafío a nivel país consiste en evitar un mayor deterioro macroeconómico y una mayor repercusión en el sistema financiero. "Necesitamos un equilibrio fino entre retomar el ritmo de crecimiento a la par de establecer mayores cuidados prudenciales", anota.

¿Está usted de acuerdo con los argumentos de S&P para rebajar la nota de cinco bancos peruanos?

Esta entrada contiene un comentario de:
Enrique Díaz Ortega
PhD (c) en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. MA en Economía, Cornell University, Ithaca, New York. Consultor internacional en Mercado de Valores y Sistemas Pensionales. Ha sido Gerente Central del Banco Central de Reserva del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios