La minería es la actividad económica más importante del Perú. Según datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), difundidos por el diario Gestión, el sector minero aporta el 10 % del Producto Bruto Interno (PBI). Asimismo, es responsable del 60 % de las exportaciones, el 16 % de la inversión privada y el 19 % de los tributos empresariales.
Sin embargo, su impacto no solo se refleja en los aportes económicos que produce, sino también en la afectación que puede generar en los diversos sectores de la población. De hecho, es una de las actividades que genera un gran número de conflictos sociales a nivel nacional. De acuerdo con información presentada por la Defensoría del Pueblo, la minería cuenta con 58 casos registrados de las 195 crisis que atraviesa el Perú en la actualidad. Es más, solo en agosto se presentaron cuatros nuevos conflictos sociales en Pasco, Huancavelica, Ayacucho y Puno.
En ese sentido, es de suma importancia comprender el comportamiento de los actores sociales cercanos a la ejecución de un proyecto minero. De esa forma, se pueden reducir los problemas socioambientales y evitar posibles paralizaciones que disminuyan la productividad. Pero ¿qué significa actor social? Se trata de cualquier individuo, grupo o institución que puede ser afectado, de manera positiva o negativa, por el desarrollo de una actividad.
Para detectar a los actores involucrados, es importante analizar el contexto general de la comunidad donde se realizará el proyecto. Estos datos incluyen: número de habitantes, características demográficas, presencia de etnias, entre otros. Asimismo, es necesario conocer sus opiniones acerca de la actividad o si han tenido experiencias previas, con el propósito de identificar sus preocupaciones y requerimientos.
De igual manera, es relevante comprender las características económicas de la zona. Para ello, se deben analizar los niveles y fuentes de ingreso de los grupos poblacionales que residen en el área. Al respecto, es posible identificar la percepción que tiene la población sobre su propia situación y si cuentan con los recursos necesarios para su subsistencia. Conocer esta información puede resultar útil para establecer una mejor relación con los habitantes.
Entre los principales actores sociales en un proyecto minero, podemos mencionar a los siguientes:
Población
La población que se encuentra establecida en el área de influencia del proyecto minero es el grupo social más interesado en el desarrollo positivo de la actividad. Aquí se pueden identificar algunos subgrupos, como los clubes de madre, la junta de regantes, los ronderos y las asociaciones o juntas vecinales.
Grupos con interés especial
Son grupos sociales que pueden ejercer influencia en la realización o paralización de un proyecto minero. Aquí están inmersos los partidos políticos y grupos económicos poderosos, así como organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y defensa del medioambiente.
Estado
El Estado es un personaje clave para lograr un óptimo desarrollo de la actividad minera. Este se encuentra representado por las autoridades locales, regionales y nacionales del sector, además de organismos con competencia en el área.
Empresas
El sector privado es otro grupo interesado en el desarrollo de un proyecto minero. Aquí se encuentran los directivos, trabajadores, proveedores de servicios y contratistas que ejecutan operaciones en torno a la actividad o han invertido en ella.
Como puedes ver, los actores sociales no constituyen un grupo homogéneo, sino todo lo contrario. Cada grupo posee sus propias visiones, expectativas y necesidades. Por ello, es importante analizar estas diferencias en aras de mantener el bienestar social y la continuidad del proyecto.
Fuentes:
Minería puede ser el salvavidas para economía peruana en recesión
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.
Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.