
Para las empresas el mercado actual se hace cada vez más exigente y competitivo. Con la aparición del Internet ahora el cliente tiene acceso ilimitado a la información y está en constante cambio. Para satisfacer nuevos deseos y/o necesidades y estar siempre presentes en la mente de los consumidores, las empresas se ven con la urgencia de crear nuevas estrategias de marketing: más dinámicas y con un poco más de riesgo. Así nace el Co-Branding como una posibilidad de incrementar la exposición de las marcas.
Como su nombre lo indica, el Co-Branding es la asociación entre marcas. Esta brinda a las empresas involucradas múltiples beneficios, además de tener la oportunidad de crecer su participación en el mercado, potenciar su valor y aumentar la rentabilidad. El Co-Branding puede ser una poderosa estrategia de cooperación donde las marcas unen esfuerzos para crear o renovar un producto o servicio, por un tiempo determinado. Esta estrategia es desarrollada tomando en cuenta las necesidades del target. Y la asociación indudablemente tiene como objetivo generar valor agregado a las marcas que participan en ella.
"El co branding es muy exitoso debido a que la naturaleza complementaria de las marcas que se manejan en un solo producto incrementa la calidad percibida y la familiaridad de los clientes", dicen los expertos Michaell Hartlin y O.C. Ferrell, coautores de "Marketing strategy, text and cases".
Estas alianzas pueden ser entre productos, servicios y personajes que gozan de fama y popularidad (artistas, deportistas, actores, modelos, diseñadores, entre otros).
En el mundo podemos encontrar alianzas exitosas de CoBranding como lo fue la cooperación entre Nike y Apple, que teniendo segmentos y productos distintos crearon un producto con el que no solo sorprendieron sino que se tomaron un papel importante en el estilo de vida de sus compradores.
El producto: "zapatos inteligentes" cuenta con un sensor que se conecta a un mini iPod para hacer seguimiento a la carrera del deportista, con la obtención de datos relevantes como tiempo, velocidad y distancia, además de tener programas de entrenamiento y permitir el acceso a listas de música.
Promoción: al estar dos marcas involucradas en el proceso, las inversiones en promoción se disminuyen y se incrementa la exposición.
Incremento del valor de la imagen de marca: como vimos en el ejemplo de Nike y Apple, ambas marcas incrementan su valor. Una haciéndose 'más' inteligente, por el lado de Nike, y otra genera una imagen deportiva, por el lado de Apple.
Acceso a nuevos mercados: permite obtener espacios estratégicos en nuevos mercados que posibilitan a la nueva marca competir con las marcas líderes de esa categoría.
Ampliación de la base de clientes: permite alcanzar a nuevos públicos objetivo, trabajar con los clientes de la marca asociada y fidelizar a los propios al brindarles una oferta con mayor valor agregado.
Medios comerciales: refuerza la venta directa "cruzada" y reduce los costos de utilización conjunta de los canales de distribución.
Transferencia de valores: los atributos que los consumidores asocian a cada marca, por ejemplo "inteligente" en Apple o "deporte" en Nike, se extienden a los productos o servicios de la marca asociada.
¿Deseas saber más acerca de los programas de Co-branding? Inscríbete en el Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "¿Qué es el co-branding y cómo está cambiando el diseño de marca?", publicado por Youngmarketing.com.
Artículo "¿Qué es un Co-branding?", publicado por Brandemia.
Artículo "El `Co-branding´ Alianza de marcas para aumentar los beneficios", publicado por Gestiondemarcaonline.com.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.