
Existe una forma de averiguar si dentro de una organización se cumplen los objetivos fijados, y esto abarca a cualquier área de dicha empresa. Nos referimos a los KPI (Key Performance Indicator), cuya traducción al español quiere decir "indicadores clave de desempeño", también conocidos como indicadores de gestión.
Germán Velásquez, profesor del Diploma Internacional Logística y Operaciones de ESAN, define los KPI como elementos de medición del rendimiento de una firma. Su propósito es mejorar la productividad, enfocándose en los eventos críticos que garantizan el éxito de la compañía. Por su parte, Manuel Martin, MBA por IESA, plantea la importancia de los KPI para medir el cumplimento de las funciones de cualquier proceso organizacional.
Para ambos expertos, hoy en día, los gerentes y ejecutivos de almacén comprenden el valor que tienen los KPI como herramientas de medición para conocer el estatus real de los almacenes. Además, permiten identificar las áreas en las que se requieren mejoras para así operar de manera más eficiente y efectiva.
Según Velásquez, "los KPI señalan el camino para las decisiones trascendentes de la empresa". En ese sentido, el académico enfatiza que, en la gestión de almacenes, los KPI deben estar vinculados a los siguientes factores.
Cada vez se hace más imperativo obtener herramientas que optimicen los procesos dentro de una organización para garantizar la operatividad de la misma. Ante ello, los KPI cobran importancia y, para ser efectivos, deben ser medibles, cuantificables, específicos y relevantes. En conclusión, deben poder ser comprobados en el tiempo deseado, para que los gerentes de almacenes puedan ser rápidos en la toma de decisiones.
Fuentes:
Manuel Martin, MBA por IESA y profesor invitado por la Universidad ESAN para el Diploma Internacional Logística y Operaciones.
Entrevista a Germán Velásquez, docente de la Universidad ESAN para el Diploma Internacional Logística y Operaciones.
Pontius, Nicole (2017). "The 5 most important KPIs for Warehouses". Business.com
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.