Otto Regalado, docente de los programas del área de Marketing de ESAN, expuso en Gestión una situación que amenaza a la industria hotelera: los ataques de “insiders", usuarios con acceso autorizado a la información de la empresa, la cual comparten, de forma intencionada o no, a hackers.
En la actualidad, Perú se encuentra en una situación de vulnerabilidad en el ámbito de la ciberseguridad. Tan solo en el 2023 se registraron al menos 9.6 millones de intentos de ataques de software malicioso dirigidos a pequeñas y medianas empresas. Esto resulta en un promedio de 26 487 ataques por día, lo que equivale a 18 ataques por minuto, de acuerdo con datos de FortiGuard Labs y Kaspersky, respectivamente.
Fabio Assolini, director de investigación de seguridad para América Latina de Kaspersky, explicó en Gestión que la falta de infraestructura tecnológica para respaldar la infraestructura digital y personal especializado para implementar mantenimiento son algunas de las principales razones que dan origen a esta situación.
En medio de este contexto, el sector hotelero en Perú no está exento de esta amenaza, por el contrario, está en el radar de los ciberdelincuentes por el volumen de datos que manejan y tiene una problemática latente, pero poco conocida: los insiders.
Los insiders son aquellos usuarios autorizados a acceder a la información de las empresas (pueden ser contratistas, socios comerciales o empleados) que, de forma deliberada o no deliberada, pueden dar acceso a un “hacker” a la información de la organización. Esta situación no es insignificante ni secundario. Andrés de Benito, encargado de la seguridad cibernética de Capgemini, afirmó en una entrevista en el diario ABC de España que más del 80 % de los ataques que sufren las empresas provienen de amenazas internas.
Las motivaciones de los insiders pueden ser varias, desde la actuación para obtener algún beneficio propio, generalmente económico, o por tratarse de un descontento que derive en una venganza por algún motivo, como un despido injustificado, o simplemente para generar un problema o conflicto en la empresa.
También cabe señalar que existen los insiders negligentes, que no son conscientes del daño que están causando a la empresa, pero lo hacen por errores (contraseñas fácilmente vulnerables, por ejemplo o acceder a enlaces maliciosos), despistes o desinformación que pueden llevar a una situación peligrosa, aunque su intención no es poner en riesgo la información de la empresa.
Para que las empresas estén protegidas frente a posibles insiders maliciosos o negligentes pueden seguir las siguientes recomendaciones:
A través de estas recomendaciones, las empresas de la industria hotelera, y turística en general, pueden reducir significativamente el riesgo de amenazas internas. Ello se puede complementar con un enfoque integral de ciberseguridad para proteger sus activos digitales y la confianza de sus clientes.
Lee la nota completa aquí.