El fallecido escritor y conferencias estadounidense Stephen Covey sugería que para que las personas sean más efectivas deben concentrarse en lo que está en sus manos. Esta forma de pensar no solo aplica para los individuos, también para todas las organizaciones del mundo que cuentan con un círculo de preocupación y que no saben cómo tratarla.
Se trata de los problemas sobre las cuales una empresa no tiene ningún control real. Todo aquello que se encuentra en este grupo no puede ser modificado por la misma organización. De esta manera, las compañías se saturan y comienzan a ser menos efectivas. Esto sucede cuando los negocios solo se centran en las preocupaciones o quejas, sin buscar soluciones paulatinas.
Es común ubicar en el círculo de preocupación problemas como:
Sin embargo, al observar con exactitud todas las cosas que se encuentran en el círculo de preocupación, las empresas también encontraran algunos aspectos sobre los que sí se puede ejercer un poder, creando un nuevo grupo conocido como círculo de influencia. ¿Para qué sirve esta categorización de las preocupaciones?
Las preocupaciones que se encuentren en esta categoría pueden ser impactadas directamente por los esfuerzos de la organización. Ampliar el círculo de influencia permite a las empresas ser más virtuosas y que su rango de soluciones crezca y se aproxime al círculo de preocupación.
Según Luis Imaña, docente del Programa Internacional en Coaching Ontológico y Organizacional de ESAN, "es un concepto que separa el área de influencia, donde se encuentran todas aquellas cosas y situaciones donde ejercemos algún tipo de control, del área de preocupación donde se alojan las cosas donde no ejercemos ningún tipo de control. A través de este concepto el ser humano debe darse cuenta qué nos corresponde trabajar en el círculo de influencia y hacerlo crecer".
De alguna forma, depende de los líderes y los colaboradores: sus pensamientos, sus comportamientos, sus emociones, sus acciones. Así que, ante una dificultad o preocupación, pueden hacerse las siguientes preguntas: ¿Tengo algún tipo de influencia sobre esto?; ¿Qué depende de mí?
Continuando con los ejemplos anteriores:
Mientras una organización más tiempo se encuentre en el círculo de preocupación, más tiempo y energía le va a dedicar a problemas que no pueden solucionar de forma efectiva. El resultado de esto es más preocupación, frustración y la sensación de estar superado por la situación.
En cambio, si la empresa está en el círculo de influencia, estará enfocada en las cosas que pueden mejorar. Sentirá cierto poder ante los acontecimientos. De este modo, será más proactiva, eficaz y creativa.
Fuentes:
El País. ¿Preocupación o influencia?
Unai Benito. Círculo de Preocupación y Círculo de Influencia
Sergio Cardona Herrero. Coaching para todos
Impulso: CIRCULO DE INFLUENCIA Y CÍRCULO DE PREOCUPACIÓN
A3 Coaching: CIRCULO DE INFLUENCIA, CIRCULO DE PREOCUPACION (herramienta)
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!