Con el afianzamiento de la era digital y la llegada del Big Data, el título de científico de datos ha cobrado mayor importancia a lo largo de los años.
La ciencia de los datos, en palabras del profesor Fernando Casafranca, del curso Data Science: la ciencia de los datos del PEE de ESAN, "ha venido evolucionando en las últimas décadas, pero en realidad está con nosotros desde hace varios siglos" y con ella han evolucionado quienes la practican.
El docente Fernando Casafranca propone una definición fácil de entender: "un científico de datos es una persona que sabe interpretar la data y extraer significado valioso de esta". Con énfasis en que si esto último no se cumple, no tiene propósito de ser.
Visto de esta manera, la principal tarea del científico de datos es aprovechar las fuentes de datos, procesarlos a través de distintas herramientas y metodologías. El resultado de este trabajo será la obtención de información significativa, convertida en conocimientos procesables.
Luego estos datos procesados y convertidos se traducirán en ideas que, siempre según el especialista, "se podrán utilizar para apoyar en la toma de decisiones y los cambios necesarios para alcanzar los objetivos empresariales".
Aunque ciertas habilidades específicas dependen del rubro en el que se desempeñen, los estudios básicos que se esperan de cualquier científico de datos van desde las Ciencias Actuariales hasta la Ingeniería Industrial; este camino pasa por las Matemáticas, Informática, Economía e incluso las Telecomunicaciones.
Por supuesto son indispensables los conocimientos en estadística y computer science. Igualmente es "importante perfeccionar habilidades humanas como: observar, analizar y sintetizar la información", indica el profesor Casafranca.
Esto dependerá, en principio, de la respuesta a una pregunta personal: ¿la persona se quiere involucrar en todas las etapas del trabajo con Big Data o prefiere enfocarse en áreas específicas?
En el primer caso se apunta a ser un científico de datos puro. Para esto el profesional tendrá que manejar conocimientos en todas las áreas: bases de datos, visualización de data, estadísticas, modelado, negocios, programación y Big Data.
Claro está, no es posible que una persona se encargue de todo el trabajo que esto implica y para ello contará con el apoyo de otros profesionales especializados. No obstante, su conocimiento le permitirá desplazarse entre las etapas del proceso.
En caso de que el profesional prefiera enfocarse más en un solo aspecto, puede optar entre el ingeniero de datos o el analista de datos. Ambos resultan igual de valiosos a cualquier organización, pero cumplen roles totalmente distintos.
El primero se encarga de procesar los datos crudos, limpiarlos y agregarlos en bases de datos para que sean procesadas. Aquí entra el segundo, que se encarga de interactuar con la empresa y ofrece una interpretación de la información recogida.
En definitiva, especializarse como científico de datos presagia un prometedor futuro gracias a la creciente demanda de los negocios por obtener beneficios de la información que pueden recoger de sus usuarios.
Fuentes:
Científico de Datos: ¿Qué es y qué hacen exactamente?
¿Cuál es la diferencia entre un ingeniero de datos, un analista de datos y un científico de datos?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.