La franquicia consiste en un modelo de negocio en el que una persona física o jurídica otorga el derecho a un tercero de utilizar su marca y trabajar bajo su mismo sistema comercial. Aunque sus orígenes podrían remontarse a la Edad Media, la franquicia, tal como la conocemos en la actualidad, nació en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX.
Por esas épocas Isaac Singer, un fabricante de máquinas de coser, se dio cuenta de que no contaba con el capital suficiente para fabricar su producto a gran escala. Ante esa situación, el hombre decidió otorgar franquicias a varios negocios locales, los que se encargarían de cubrir por sí mismos los costos de producción. Como resultado, las ventas de máquinas de coser se incrementaron y Singer obtuvo grandes ganancias a partir de la venta de derechos.
Casi un siglo después, el modelo de franquicias sería replicado por diversas empresas en todo el mundo. Algunos casos famosos son los de Mc Donald's, KFC, Subway, Dunkin' Donuts y Pizza Hut.
Cuando se realiza un contrato de franquicia, existen dos partes que pueden distinguirse claramente: el franquiciante (la empresa que cede los derechos de comercializar su producto) y el franquiciado (el inversor que adquiere los derechos). Mediante este contrato, se establecen tanto obligaciones como derechos para ambas partes.
Al franquiciante le corresponde recibir pagos correspondientes al derecho de entrada y una regalía periódica pactada. Asimismo cuenta con la potestad de controlar el manejo de las marcas y otros signos distintivos, de exigir el cumplimiento de las instrucciones para la operación del negocio, y de acceder a la documentación necesaria para llevar un control adecuado sobre las ventas y el stock del franquiciado. A cambio deberá proporcionar el know-how, patentes, insumos y todos los elementos necesarios para la operación del negocio.
Por otro lado, el franquiciado tiene el derecho de recibir la preparación y capacitación técnica requerida para manejar las operaciones de la empresa. Sus obligaciones son efectuar el pago del derecho y las regalías, mantener una coordinación constante con el franquiciante y respetar las políticas establecidas respecto a la calidad, precio, atención al cliente, entre otras.
En nuestro país existen más de 470 franquicias entre nacionales e internacionales. El sector gastronómico reúne a la mayor parte de estas, abarcando un 60% del total de las marcas. En el 2016, el mercado de franquicias en el Perú facturó cerca de US$1.600 millones de dólares. Además, según Miguel Ángel Castillo, presidente del Sector de Franquicias de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se prevé que la facturación se incremente en un 20 % para el 2017
¿Estás interesado en invertir en una franquicia? Inscríbete en el curso Gerencia de Franquicias del PEE de ESAN.
Fuentes:
Estudio Canudas. El ABC de la franquicia.
Northcote, Cristhian. "¿Cómo funcionan las franquicias?". (2015) En Actualidad Empresarial N° 323.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!