¿Qué es la matriz AMFE y para qué sirve?

¿Qué es la matriz AMFE y para qué sirve?

Al momento del lanzamiento de un producto es necesario contar con la denominada matriz AMFE. Este incorpora todos los componentes y materiales del producto, garantizando en buena medida, luego de su análisis, que este cumple con todas las funciones exigidas por los consumidores. Conoce más sobre la matriz AMFE en este artículo.

Por: Conexión Esan el 09 Enero 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para conseguirlo, "combina la relación producto-proceso, tipo de falla, sus efectos, causas y probabilidad de ocurrencia, lo cual permite determinar un indicador de criticidad RPN para empezar a corregir las fallas más graves", menciona Freddy Alvarado, profesor del curso Lean thinking & tools para procesos de bienes y servicios del PEE de ESAN.

De manera específica, la matriz AMFE tiene como objetivo:

  • Analizar y evaluar la eficiencia de las acciones que se realicen sobre un producto o servicio, estableciendo un proceso de mejora continua.
  • Educar a los colaboradores durante el diseño, logrando que ellos identifiquen las causas de los fallos y propongan acciones preventivas.
  • Reducir el tiempo en los plazos e incrementar la eficiencia de los proyectos en el desarrollo de nuevos productos.

Estos son algunos de los pasos que se deben seguir al momento de realizar un análisis AMFE:

1. Realizar una numeración de todos los fallos que existan

El primer paso es crear un grupo de trabajo que tenga experiencia en la creación de productos o servicios. Con el grupo formado se procederá a enumerar los fallos que puede tener el producto una vez que esté diseñado. Pueden ser defectos funcionales, de seguridad, problemas generados por mal uso, etc.

2. Establecer un índice de prioridad

Se debe generar una lista de todos los fallos del producto. En este momento del proceso se tiene que clasificar según el nivel de importancia. Los valores que suelen ser utilizados son:

  • Severidad: la gravedad del fallo percibida por el usuario.
  • Incidencia: la probabilidad de que ocurra el fallo.
  • Detección: la probabilidad de que no se detecten errores antes de que el producto se utilice.

3. Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones

Cuando se haya calculado el NPR (Número de Prioridad de Fallo) para todos los modos de fallo detectados, se debe clasificar de mayor a menor. Los de mayor nivel serán los prioritarios al momento de ser solventados. El objetivo final del método AMFE es que se cuente con todos los fallos y que estén bajo control.

De acuerdo con el especialista de ESAN, algunos de los beneficios que brinda la matriz AMFE son: "asegurar la satisfacción del cliente, evitar accidentes, reducir sobrecostos de no calidad, evitar penalidades y multas que podrían afectar la rentabilidad e imagen del negocio". Es por ello que se torna necesario usar esta herramienta durante la modelación de un nuevo producto o servicio, esto reducirá, en mayor manera, volver sobre la realización de este.

Si quieres aprender más del tema, participa en el curso Lean thinking & tools para procesos de bienes y servicios del PEE de ESAN.

Fuentes:

Escuela Europea de Excelencia: ¿Cómo hacer un AMFE? Repercusión en Perú

ISOTools: ¿Qué es la Matriz AMFE o análisis modal de fallos y efectos?

Jhelikza Marleny Fernandez Mozo. "Análisis del modo y efecto de fallas (AMEF)"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios