Para conseguirlo, "combina la relación producto-proceso, tipo de falla, sus efectos, causas y probabilidad de ocurrencia, lo cual permite determinar un indicador de criticidad RPN para empezar a corregir las fallas más graves", menciona Freddy Alvarado, profesor del curso Lean thinking & tools para procesos de bienes y servicios del PEE de ESAN.
De manera específica, la matriz AMFE tiene como objetivo:
Estos son algunos de los pasos que se deben seguir al momento de realizar un análisis AMFE:
El primer paso es crear un grupo de trabajo que tenga experiencia en la creación de productos o servicios. Con el grupo formado se procederá a enumerar los fallos que puede tener el producto una vez que esté diseñado. Pueden ser defectos funcionales, de seguridad, problemas generados por mal uso, etc.
Se debe generar una lista de todos los fallos del producto. En este momento del proceso se tiene que clasificar según el nivel de importancia. Los valores que suelen ser utilizados son:
Cuando se haya calculado el NPR (Número de Prioridad de Fallo) para todos los modos de fallo detectados, se debe clasificar de mayor a menor. Los de mayor nivel serán los prioritarios al momento de ser solventados. El objetivo final del método AMFE es que se cuente con todos los fallos y que estén bajo control.
De acuerdo con el especialista de ESAN, algunos de los beneficios que brinda la matriz AMFE son: "asegurar la satisfacción del cliente, evitar accidentes, reducir sobrecostos de no calidad, evitar penalidades y multas que podrían afectar la rentabilidad e imagen del negocio". Es por ello que se torna necesario usar esta herramienta durante la modelación de un nuevo producto o servicio, esto reducirá, en mayor manera, volver sobre la realización de este.
Fuentes:
Escuela Europea de Excelencia: ¿Cómo hacer un AMFE? Repercusión en Perú
ISOTools: ¿Qué es la Matriz AMFE o análisis modal de fallos y efectos?
Jhelikza Marleny Fernandez Mozo. "Análisis del modo y efecto de fallas (AMEF)"
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.