Para conseguirlo, "combina la relación producto-proceso, tipo de falla, sus efectos, causas y probabilidad de ocurrencia, lo cual permite determinar un indicador de criticidad RPN para empezar a corregir las fallas más graves", menciona Freddy Alvarado, profesor del curso Lean thinking & tools para procesos de bienes y servicios del PEE de ESAN.
De manera específica, la matriz AMFE tiene como objetivo:
Estos son algunos de los pasos que se deben seguir al momento de realizar un análisis AMFE:
El primer paso es crear un grupo de trabajo que tenga experiencia en la creación de productos o servicios. Con el grupo formado se procederá a enumerar los fallos que puede tener el producto una vez que esté diseñado. Pueden ser defectos funcionales, de seguridad, problemas generados por mal uso, etc.
Se debe generar una lista de todos los fallos del producto. En este momento del proceso se tiene que clasificar según el nivel de importancia. Los valores que suelen ser utilizados son:
Cuando se haya calculado el NPR (Número de Prioridad de Fallo) para todos los modos de fallo detectados, se debe clasificar de mayor a menor. Los de mayor nivel serán los prioritarios al momento de ser solventados. El objetivo final del método AMFE es que se cuente con todos los fallos y que estén bajo control.
De acuerdo con el especialista de ESAN, algunos de los beneficios que brinda la matriz AMFE son: "asegurar la satisfacción del cliente, evitar accidentes, reducir sobrecostos de no calidad, evitar penalidades y multas que podrían afectar la rentabilidad e imagen del negocio". Es por ello que se torna necesario usar esta herramienta durante la modelación de un nuevo producto o servicio, esto reducirá, en mayor manera, volver sobre la realización de este.
Fuentes:
Escuela Europea de Excelencia: ¿Cómo hacer un AMFE? Repercusión en Perú
ISOTools: ¿Qué es la Matriz AMFE o análisis modal de fallos y efectos?
Jhelikza Marleny Fernandez Mozo. "Análisis del modo y efecto de fallas (AMEF)"
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.