¿Qué es el street data y cómo ayuda a conectar con los clientes?

¿Qué es el street data y cómo ayuda a conectar con los clientes?

Aunque recolectar información de los usuarios a través de las redes es una práctica efectiva, indagar sobre ellos cara a cara puede ser una estrategia eficaz para conocerlos más. Descubre qué es el street data y cuáles son los beneficios que posee.

Por: Conexión Esan el 30 Septiembre 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La digitalización ha resultado beneficiosa en muchos aspectos de la vida, pero ha limitado la percepción de las personas sobre el mundo exterior. Esta situación no ha sido ajena al empresariado. Muchas compañías han empezado a priorizar la información proveniente de sus sistemas de Big Data, sin conocer personalmente la opinión de los ciudadanos que no están en el mundo virtual. Esta práctica de conectarse de manera más íntima con la audiencia, y obtener información de primera mano, recibe el nombre de street data: la información que se obtiene de la calle.    

Para Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth, esta práctica es un elemento importante para el entendimiento cultural. El street data permite a las empresas conocer la opinión de otros sectores sobre algún producto o servicio que, muchas veces, son ignorados o no tomados en cuenta por su lejanía o por estereotipos.  

Pero, ¿cómo ayuda el street data a las marcas a conectarse con sus clientes? Esta práctica, unida con el big data, les otorga a las organizaciones una poderosa fuente de información, y les ayuda a mejorar sus estrategias comerciales. Además, les permite determinar y entender los cuatro ejes esenciales del marketing: los insights, los outsights, los foresights y los mindsets. 

Insight

Es la comprensión de las ideas, comportamientos y expectativas del público sobre un aspecto determinado. Para conocerlo, es importante que la empresa converse con las personas de manera directa, priorizando su lado humano antes que su condición de cliente.

Outsight

Representa el poder de percibir las cosas externas. En marketing, este término se utiliza para identificar cómo la cultura y los colectivos pueden influenciar en el consumo de un producto o servicio en particular. Por ello, el outsight se considera como un mecanismo complementario del insight, pues permite entender el consumo según el contexto en que está inmerso. Para determinarlo correctamente, es necesario que las empresas salgan a las calles para conocer -directamente- la realidad del público y comprender su comportamiento. 

Foresight

El foresight, también llamado perspectiva, se enfoca en el estudio sistemático del futuro para diseñar estrategias más acertadas y minimizar los posibles riesgos. Para ello, es importante que los especialistas de marketing enfoquen su atención a los cambios demográficos, sociales, tecnológicos y económicos para integrarlos en los futuros planes de marketing. 

Mindset

Son los pensamientos y creencias que conforman la mente de las personas. Estas determinan su comportamiento y visión con el mundo. Cabe mencionar que el mindset se ve influenciado --de forma positiva o negativa-- por diferentes factores del entorno social. 

Teniendo en cuenta estos pilares, la empresa puede desarrollar un vínculo más cercano con sus clientes. Cuando un ejecutivo se reúne físicamente con ellos, se genera una mejor empatía y confianza entre ambas partes. Esto no solo permite crear relaciones más duraderas, sino que también brinda acceso a información más profunda y relevante. De esta manera, las empresas pueden diseñar nuevos productos o servicios en función a los requerimientos y necesidades de la población. 

Entérate de más en el Certificado de Especialización en Marketing del PEE de ESAN.  

Fuentes:

¿Cómo conectar con los clientes a través del Street Data?

Estrategias con Calle: Insights y Tendencias para la Transformación Cultural

Street Data + Big Data: ¿Cómo conectar con los clientes?

Sumemos al Big Data, el Street Data: El escritorio no es un buen lugar donde ver el mundo

Street Data y Big Data: ¿Cómo ayudan a conectar con los clientes?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios