¿Qué es el simulador SILOG y en qué aporta a la estrategia de gestión operacional?

¿Qué es el simulador SILOG y en qué aporta a la estrategia de gestión operacional?

En Caracas, Venezuela, tiene la sede el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), una escuela de gerencia donde se gestó el simulador SILOG.

Por: Conexión Esan el 22 Marzo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Uno de los primeros conceptos que gestiona un especialista en la cadena de abastecimiento es la anticipación. Así lo afirma Germán Velásquez, docente del Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN. Al respecto, el académico señala que el simulador SILOG es de gran ayuda en la estrategia de gestión operacional.

Fue en Venezuela donde el profesor Ángel Díaz Matalobos, del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) de Caracas, elaboró los fundamentos del simulador en una investigación académica. El docente Manuel Martin, MBA por IESA y profesor invitado de ESAN, participó en aquel entonces como asistente docente de dicho proyecto. Según Martin, el objetivo de esta herramienta académica es enfrentar a los estudiantes a la toma de decisiones logísticas.

Aplicaciones y usos

El SILOG es un método de enseñanza implementado hoy en día en diversas casas de estudio del mundo. Destacan el IESA y la Universidad Simón Bolívar en Venezuela, el Instituto de Empresas en Madrid y la Universidad ESAN en Perú.

Martin destaca la importancia de este programa de simulación como herramienta pedagógica empleada en clases y cursos relacionados con gestión logística. "El SILOG es un aplicativo que permite que varios equipos jueguen en simultáneo y compitan entre sí para medir cuál de los grupos tiene mejor desempeño", dice Manuel Martin. En propósito de su aplicación académica es colocar a los estudiantes en un rol de gerente de logística para que tomen decisiones como:

  • Compra de materia prima.
  • Transporte de materia prima.
  • Producción, distribución y transporte de producto terminado.
  • Abastecimiento a nivel de servicio del producto terminado, entre otros.

A su vez, Germán Velásquez detalla que el SILOG permite desarrollar procesos de estimación de demanda, planificación, gestión de compras y procedimientos de almacenamiento. Todo ello mediante la transferencia de información oportuna entre las distintas áreas responsables de las actividades de la cadena de abastecimientos.

Tales acciones conllevan una toma de decisiones oportuna, que garantice la maximización de beneficios y la prevención del error. Con ello, se motivaría a la empresa a formular planes de acción para poner en ejecución sus decisiones logísticas ante la contingencia.

De esta forma, herramientas como el simulador SILOG facilitan o garantizan mayor control y eficacia en los procesos internos. Así, preparan a los estudiantes a formular estrategias logísticas y de gestión operacional que les serán útiles en su formación y desempeño en las empresas.

Puedes obtener más información sobre estrategias de gestión operacional inscribiéndote en el Diploma Internacional Logística y Operaciones de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Manuel Martin, MBA por IESA y profesor invitado por la Universidad ESAN para el Diploma Internacional Logística y Operaciones.

Entrevista a Germán Velásquez, docente de la Universidad ESAN en el Diploma Internacional Logística y Operaciones.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios