¿Qué es el Direct Lending y para qué sirve?

¿Qué es el Direct Lending y para qué sirve?

Actualmente en el Perú existen diversas alternativas para financiar una compañía. Entre ellas se encuentra el Direct Lending. Esta forma tiene mayor demanda en países que experimentan fusiones bancarias o economías en alza. Conoce cómo funciona.

Por: Conexión Esan el 04 Diciembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Direct Lending o "préstamo directo" representa una opción de financiamiento flexible para las organizaciones. Este préstamo tiene entre sus ventajas los pocos requisitos que exige, lo que lo convierte en una alternativa cómoda ante un historial de crédito limitado.

Estos préstamos son brindados por inversionistas privados, ajenos a las regulaciones bancarias tradicionales, que ofrecen sumas de dinero a pequeñas y medianas empresas con el fin de inyectarles capital para sus planes de negocio. 

Las entidades que ofrecen este tipo de préstamos pueden ir desde bancos internacionales, que no tengan licencia para operar en el país, hasta compañías de seguro, cajas rurales, cooperativas de ahorro y crédito, entre otras. Cabe destacar que estas solo tienen como ley no cobrar intereses compensatorios o morosos que excedan las tasas máximas establecidas por el Banco Central del Perú.

¿Cuáles son las diferencias entre el Direct Lending y los préstamos tradicionales?

La principal diferencia entre préstamos tradicionales y préstamos directos consiste en que estos últimos permiten a las empresas acceder a un capital sin necesidad de intermediarios - como los bancos- y con mejores condiciones de pago. Así mismo, este financiamiento no está sujeto a las normas que establecen las entidades financieras tradicionales, que muchas veces dificultan que una pequeña o mediana empresa tenga acceso a un préstamo.

Por otro lado, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA), aquella que contempla la tasa de interés, seguros, comisiones y demás gastos, puede variar acorde a las entidades privadas que hacen préstamos directos, lo que hace que las empresas tengan diversas opciones para obtener financiamiento acorde a sus preferencias en tasas de interés.

Es por lo anterior que se considera que el Direct Lending puede ser una opción fundamental a la hora de poseer liquidez en menor tiempo. No obstante, este modelo también es el responsable del rápido crecimiento del mercado de deuda privada, por lo que es muy importante conocer cabalmente y entender las condiciones propuestas por las instituciones que lo ofrecen. 

¿Para qué sirven los préstamos directos?

Este tipo de préstamo tiene como objetivo financiar a empresas, generalmente pymes, que busquen acelerar ciertos procesos y, para ello, optan, siempre con un buen plan de pago establecido, por instituciones cuya innovación financiera les permita mejores y mayores oportunidades.

Los préstamos directos se han vuelto cada vez más populares, particularmente en países con libertad de precios y cuya economía permanece en alza, desplazando a los trámites bancarios (créditos, préstamos) tradicionales.

Por lo anterior, las compañías aprovechan la existencia de instituciones no bancarias para financiarse y tener, a pesar de no contar con un historial crediticio amplio o con la documentación exigida por el sector bancario, la suma necesaria para crecer y optimizarse.

Si quieres conocer más sobre Direct Lending, los procesos crediticios o los sistemas financieros nacionales, participa del curso Estructuración financiera del PEE de ESAN.

Fuentes:

GESTIÓN. "¿Qué entidades financieras ofrecen los créditos de consumo más baratos?".

Maria Loumioti. "Direct Lending: The Determinants, Characteristics and Performance of Direct Loans".

Jose Miguel Puiggros Otero and Ignacio Nuñez. "Finance and secured lending in Peru".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios