Desde el punto de partida que es la forma de pensar el negocio se desgranan una serie de definiciones fundamentales que van estructurando la organización y su actuación en el medio competitivo elegido. Esta forma de pensamiento o mentalidad imperante es lo que dentro del contexto de los negocios se denomina business mindset, explica Horacio Meléndez, profesor del Diploma Internacional en Habilidades Directivas de ESAN.
"La forma de pensar el negocio se enmarca dentro de los denominados 'fundamentos estratégicos' que deben ser definidos en forma clara y precisa", añade el experto.
Meléndez detalla los fundamentos estratégicos a los que se refiere: el propósito, la misión, la visión y la cultura. Y agrega que dentro del esquema de pensamiento de la organización tienen un lugar central la definición del cliente, la propuesta de valor, la fórmula de generación de ingresos y el sistema de capacidades.
Como se podrá apreciar, estos elementos son la base indispensable para la formulación del modelo de negocio de la empresa y los que posibilitan materializar la idea estratégica en acciones concretas.
El profesor Meléndez refiere que la lógica del pensamiento del negocio reconoce objetivos claros como el alineamiento de la organización alrededor de una línea central. La utilidad de dicha lógica -prosigue- se pone de manifiesto como un patrón determinante en la toma de decisiones y funciona como una referencia cultural para la consolidación del clima interno.
"Esta lógica es compartida por los miembros y es enseñada a los nuevos por lo que al replicarse se multiplica y es contada como una historia en todas las dimensiones de la organización", agrega el especialista. Así, el business mindset viene a ser el corazón de aquella historia que se instala dentro de la empresa y que es transmitida y compartida entre sus miembros. Esta historia es el marco de referencia de la existencia de la organización y es vivida en forma constante en ella.
FUENTE CONSULTADA:
Texto enviado por el profesor Horacio Meléndez.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.