
De acuerdo con el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), solo el 1 % de las empresas formales en el Perú poseen sistemas de gestión de calidad. Estos modelos de gestión permiten a cualquier compañía administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. "En nuestro país, las certificaciones de calidad más requeridas son ISO 9000, ISO 9001 e ISO 14001", señala Juan Carlos Landaure Olavarría, docente del Programa de Alta Especialización en Dirección Avanzada de Proyectos de ESAN. "Algunas organizaciones suelen incluir también la OHSA 18001 sobre seguridad y salud laboral", añade el especialista.
Este tipo de certificaciones son requeridas a nivel internacional para la exportación de productos o servicios. "Las empresas que más necesitan estas certificaciones son las mineras, bancos y constructoras", indica Landaure. Las certificaciones de calidad resaltan la competitividad de una compañía y son requisitos fundamentales para las exportaciones, de acuerdo con INACAL. Además, brindan la seguridad indispensable sobre los productos que se distribuyen en el mercado internacional. Estas son las principales:
Según la Oficina de Estudios Económicos de INACAL, para lograr estar al día con estas certificaciones es necesario contar con una serie de herramientas. Por ejemplo, los procesos de estandarización de productos de acuerdo con normas técnicas, la calibración de equipos de medición y los servicios de entidades acreditadas que velen por una correcta certificación.
Todas las empresas, tanto las pequeñas, medianas y grandes multinacionales, deben implementar estos instrumentos y lograr las certificaciones óptimas para trabajar con calidad. Solo así el Perú logrará ser un referente en la región en términos de operaciones y exportaciones que generen confianza y viabilidad.
Fuentes:
Entrevista a Juan Carlos Landaure Olavarría, docente del Programa de Alta Especialización en Dirección Avanzada de Proyectos en ESAN.
El Peruano. "Las certificaciones ISO en el Perú".
RPP. "¡Impresionante! Conoce cuántas empresas en el Perú producen con calidad".
Nueva ISO 14001. "¿Qué es y para qué sirve la norma ISO 14001?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.