Propiedad intelectual y comercio en el Perú

Propiedad intelectual y comercio en el Perú

Por: Conexión Esan el 17 Septiembre 2007

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

propiedadIntelectualyComercio.jpg

Descargar el texto completo (por capítulos en PDF)

Este libro ofrece al país una primera evaluación integral del impacto económico e institucional que la extensión de los derechos de propiedad intelectual acordados en el tratado de libre comercio con los Estados Unidos puede originar en la economía y la sociedad peruanas. Se analiza en detalle lo obtenido en la negociación, se presentan sus probables efectos sobre la economía nacional, se llama la atención sobre el inmenso retraso que el país tiene en el desarrollo de la propiedad intelectual y se plantea la urgente necesidad de recuperar el tiempo perdido para promover patentes, marcas y signos distintivos, así como adelantar propuestas en busca de la protección sui géneris del folclore, la biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

Muchas de las extensiones de los derechos de propiedad intelectual analizadas en el libro han sido propuestas por los países desarrollados, sin ningún éxito, en el foro de los ADPIC de la Organización Mundial de Comercio, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Organización Mundial de la Salud, el Convenio de Biodiversidad Biológica y el Convenio acerca de la Reserva Cultural.

Sin embargo, la manera como los países desarrollados están logrando sus propósitos es exigiendo estas extensiones en los tratados bilaterales, en donde condicionan la apertura de sus mercados a estas concesiones, perforando así el sistema multilateral.

El Perú debe prepararse mejor para discutir estos temas tanto en los foros multilaterales como en los futuros acuerdos bilaterales -como el que se empezará a negociar con la Unión Europea- de forma tal de ser consistente y coherente en sus posiciones e intereses frente al resto del mundo. Por esta razón, lo tratado en este libro es de especial interés y amerita ser puesto en conocimiento de quienes toman decisiones de política, funcionarios, congresistas, académicos, profesionales, empresarios, estudiosos universitarios y ciudadanos en general.

Introducción
Contenido
Sobre los autores
Solicitud de compra

(nuestro sistema incluye reparto a domicilio)

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios