Propiedad intelectual y comercio en el Perú

Propiedad intelectual y comercio en el Perú

Por: Conexión Esan el 17 Septiembre 2007

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

propiedadIntelectualyComercio.jpg

Descargar el texto completo (por capítulos en PDF)

Este libro ofrece al país una primera evaluación integral del impacto económico e institucional que la extensión de los derechos de propiedad intelectual acordados en el tratado de libre comercio con los Estados Unidos puede originar en la economía y la sociedad peruanas. Se analiza en detalle lo obtenido en la negociación, se presentan sus probables efectos sobre la economía nacional, se llama la atención sobre el inmenso retraso que el país tiene en el desarrollo de la propiedad intelectual y se plantea la urgente necesidad de recuperar el tiempo perdido para promover patentes, marcas y signos distintivos, así como adelantar propuestas en busca de la protección sui géneris del folclore, la biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

Muchas de las extensiones de los derechos de propiedad intelectual analizadas en el libro han sido propuestas por los países desarrollados, sin ningún éxito, en el foro de los ADPIC de la Organización Mundial de Comercio, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la Organización Mundial de la Salud, el Convenio de Biodiversidad Biológica y el Convenio acerca de la Reserva Cultural.

Sin embargo, la manera como los países desarrollados están logrando sus propósitos es exigiendo estas extensiones en los tratados bilaterales, en donde condicionan la apertura de sus mercados a estas concesiones, perforando así el sistema multilateral.

El Perú debe prepararse mejor para discutir estos temas tanto en los foros multilaterales como en los futuros acuerdos bilaterales -como el que se empezará a negociar con la Unión Europea- de forma tal de ser consistente y coherente en sus posiciones e intereses frente al resto del mundo. Por esta razón, lo tratado en este libro es de especial interés y amerita ser puesto en conocimiento de quienes toman decisiones de política, funcionarios, congresistas, académicos, profesionales, empresarios, estudiosos universitarios y ciudadanos en general.

Introducción
Contenido
Sobre los autores
Solicitud de compra

(nuestro sistema incluye reparto a domicilio)

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios