Promoción internacional de los agronegocios: El caso de la agroexportación peruana

Promoción internacional de los agronegocios: El caso de la agroexportación peruana

Las agroexportaciones peruanas han crecido gracias a la visión de largo plazo, la identificación de nuestras ventajas comparativas y la construcción de nuestras ventajas competitivas, por parte de los sectores público y privado. Sin embargo, se necesita impulsar más la formación de profesionales preparados para afrontar con éxito este escenario en los próximos años. 

Por: William Alberto Arteaga Donayre el 25 Agosto 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En la última década, el Perú ha dado un salto histórico en el comercio exterior gracias a la agroexportación. Productos como la uva, la palta, el arándano y el mango, así como los cafés especiales, el cacao fino de aroma y los superfoods, han convertido al país en un referente mundial hasta ocupar posiciones de liderazgo en los mercados alimentarios más exigentes.

En este artículo, repasaremos las razones detrás del posicionamiento global de las agroexportaciones peruanas y la importancia de formar profesionales con las habilidades necesarias para triunfar en este contexto.

Estrategias claves para el éxito

El crecimiento de la agroindustria peruana no se explica solo por la construcción de ventajas competitivas o el aprovechamiento de las ventajas comparativas relacionadas con la sanidad, calidad, oportunidad, innovación y adaptación de los productos a los mercados. También se debe a las estrategias de promoción internacional que han permitido abrir puertas, ganar confianza y diferenciar a la oferta peruana frente a sus competidores globales.

La promoción internacional de los productos agroexportables se ha convertido en un eje estratégico para posicionar frutas, hortalizas, cafés especiales, cacaos finos y superfoods en ferias de talla mundial como Fruit Logística, Anuga y BioFach, en Alemania; PME Fresh Summit, en Estados Unidos, y SIAL y Salón du Chocolat, en París. Estas plataformas no solo generan oportunidades de negocio, sino que también fortalecen la imagen del Perú como proveedor confiable, innovador y sostenible.

Formación profesional en el contexto actual

Desde los sectores público (Promperú) y privado (AGAP, ADEX, Cámara de Comercio de Lima y otros), se impulsa la promoción internacional mediante inteligencia comercial, capacitación a empresas exportadoras, campañas digitales y acompañamiento en ferias internacionales. Este modelo representa un ejemplo práctico de cómo articular la teoría con la gestión real de los mercados globales.

En este escenario, la formación en promoción internacional es cada vez más relevante para los futuros profesionales de la carrera de Negocios Internacionales. La comprensión del proceso para diseñar las campañas, identificar tendencias de consumo y abrir nuevos mercados resulta clave para el desarrollo de competencias profesionales.

Para los estudiantes de Negocios Internacionales, la experiencia peruana en agroexportación es un caso de estudio invaluable: demuestra cómo la promoción internacional no es un complemento, sino un factor decisivo para el éxito comercial y la competitividad del país. ¿Qué estrategias sigue tu organización para promocionar sus productos agrícolas en mercados internacionales? Cuéntanos tu experiencia.

Conoce más participando en los programas del sector Agronegocios de ESAN.

La promoción internacional de productos agroexportables es un eje estratégico para posicionar al Perú en plataformas que fortalezcan su imagen como proveedor confiable, innovador y sostenible.

William Alberto Arteaga Donayre

Ingeniero Agrónomo con especialidad en Economía, Administración y Planificación, Grado de Maestría en Economía mención en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales. Profesional con vasto conocimiento de la realidad del país en producción agrícola, agroindustria, desarrollo rural y seguridad alimentaria. Amplia experiencia en gestión y dirección, tanto en el sector privado como en el público.
Además ha participado en diversos foros nacionales e internacionales referidos a los temas agrícolas, en las Rondas de Negociación de la OMC, de los TLC con EEUU, MERCOSUR, la CAN, México y Chile. Ha realizado varias prospecciones de los mercados internacionales relacionados al tema agrícola y ha participado en eventos y conferencias internacionales en varios países.
Actualmente comparte sus labores con la enseñanza universitaria (Universidad ESAN, Universidad Agraria La Molina y Universidad de Lima) en los temas de los Negocios internacionales.

Otros artículos del autor

Retos para el crecimiento de la agroexportación peruana

01 Agosto 2024

Las agroexportaciones peruanas se han sobrepuesto a los embates ocasionados por la pandemia de la covid-19 y por la inestabilidad política de los últimos años, pero es necesario que el Gobierno tome medidas para fortalecer el marco político, atraer nuevas inversiones y expandir la cadena productiva del sector.

  • Actualidad
  • Agrícola

¿Qué puede hacer el Perú para mitigar el impacto de El Niño en la agricultura?

11 Octubre 2023

En la próxima campaña (2023-2024), será evidente que el fenómeno El Niño en curso tendrá consecuencias muy severas en la agricultura peruana. Es necesario pensar en las acciones que se deben tomar desde los sectores público y privado para resguardar la vida de los trabajadores y cultivos.

  • Actualidad
  • Agrícola

La diversificación: El mayor reto de la actual agroexportación peruana

09 Marzo 2023

Las frutas y hortalizas son los productos agrícolas más exportados por el Perú. Otros, como el café, el cacao, los procesados y los superfoods, podrían registrar un desempeño similar si se integraran a una estrategia de desarrollo nacional e internacional.

  • Actualidad
  • Agrícola