
 Trujillo, capital del departamento de La Libertad, se ha convertido en eje de desarrollo en esa parte del país. Su industria agropecuaria, sus recursos naturales, arqueológicos, culturales, turísticos y gastronómicos la destacan como centro de gran potencial económico y comercial. Por otro lado, a pesar de ser una de las ciudades más cosmopolitas y dinámicas del país, Trujillo ha sabido mantener su tradición colonial, hidalga y española, expresada en elementos culturales e históricos que atraen a gran diversidad de público.
 Trujillo, capital del departamento de La Libertad, se ha convertido en eje de desarrollo en esa parte del país. Su industria agropecuaria, sus recursos naturales, arqueológicos, culturales, turísticos y gastronómicos la destacan como centro de gran potencial económico y comercial. Por otro lado, a pesar de ser una de las ciudades más cosmopolitas y dinámicas del país, Trujillo ha sabido mantener su tradición colonial, hidalga y española, expresada en elementos culturales e históricos que atraen a gran diversidad de público.
El presente trabajo se centra en la elaboración de un programa de city marketing a partir de una propuesta de marca para la ciudad de Trujillo, que desarrolle y fortalezca su imagen como patrimonio cultural y polo de desarrollo turístico. Esta imagen ayudará a captar inversiones, especialmente hacia los sectores agroindustrial y de servicios.
Ello supone convocar a las diversas fuerzas sociales de la ciudad para que participen en el desarrollo de proyectos, no solo a inversionistas y entidades gubernamentales, lo que complementará los lineamientos del Plan estratégico y de desarrollo integral de Trujillo.
La investigación aspira a convertirse en una herramienta que genere relaciones de entendimiento y trabajo en común entre los diferentes actores de la localidad.
Se debe entender que aplicar técnicas de márketing para construir una marca ciudad no es solamente recrear una identidad visual o limitada al aspecto publicitario, es también una forma de encarar la administración de la ciudad con acciones que alcancen el posicionamiento deseado.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.