Productos no tradicionales empujan agroexportaciones

Productos no tradicionales empujan agroexportaciones

Impulsado principalmente por el envío de productos no tradicionales, las agroexportaciones alcanzaron en el 2011 un valor récord de más de US$ 4,500 millones, lo que representa un crecimiento del 44% respecto al año anterior.

Por: Conexión Esan el 04 Abril 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cerca del 80% de las agroexportaciones peruanas corresponden a productos no tradicionales. "Más allá del café y el cacao en su presentación de commodities, hay café y cacao en presentación no tradicional, lo que ha ayudado a que esta cifra de exportación no tradicional del agro sea bastante interesante al cierre del año pasado", afirma Luis Torres, director de Promoción de las Exportaciones de Promperú.  

Señala que además del café, principal producto de agroexportación, el cacao y los espárragos, hay otros productos que tienen gran potencial en el exterior, como las uvas, las paltas y los cápsicos (ajíes). 

"A raíz de la apertura del mercado americano y de los tratados de libre comercio en general, las paltas se están abriendo paso de manera importante en los mercados del exterior. Otro producto que también está cosechando muchos éxitos es la granada y las frutas que tienen este componente de colores oscuros debido al contenido de antioxidantes.

"Por otro lado, los granos andinos, como la quinua, también es otro segmento de productos que comenzará a darnos satisfacciones importantes en el corto plazo", refiere Torres.

En el 2011, las exportaciones de paltas hacia Estados Unidos crecieron en más de 3,234%. Asimismo, Corea del Sur y Canadá representaron mercados interesantes para nuestras uvas, cuya exportación creció en más de 710% y 120%, respectivamente. Asimismo, el envío de este producto hacia Italia creció en 290%.

La exportación de granada a los Países Bajos creció en más de 175% en el 2011. Mientras que los envíos de cacao orgánico hacia Alemania crecieron 710%. 

Otros productos con gran potencial en el mediano plazo son las bayas (berries), como las fresas, frambuesas y moras, que son de alto valor unitario y cuya producción no es a gran escala, ya que están dirigidas a segmentos muy específicos.

Torres explica que el crecimiento de los productos no tradicionales se sustenta en tres razones: la primera de ellas es que en el mundo existe una costumbre, ya no una moda, que se va arraigando en los países, principalmente europeos y de América del Norte, por recomendar a sus poblaciones el consumo de alimentos que tengan un origen natural orgánico y en el caso de los alimentos procesados que el componente de insumos químicos sea menor. 

En segundo lugar está el tema de las certificaciones. "Las exportaciones, para que tengan ese valor de ser orgánicas, con menos componentes químicos y que hayan sido elaborados con altos estándares de calidad, necesitan ser respaldadas con una certificación y en el caso del Perú nosotros enviamos nuestra oferta exportable con elevados niveles de calidad que son certificados por las principales empresas certificadoras del mundo", añade el director de Promoción de las Exportaciones de Promperú. 

En tercer lugar, sostiene Torres, está el potencial del Perú para desarrollar no solamente nuestros propios productos, como son las frutas, y algunas hortalizas importadas, sino también de incorporar producción del mundo que puede ser enriquecida debido a nuestra ubicación geográfica y microclimas.

Por su parte, Julio Chan, profesor del Diplomado Internacional en Comercio Internacional de ESAN, comentó que las agroexportaciones continuarán dándonos gratos récords. A las tres razones mencionadas por Luis Torres (tendencias del consumo, certificaciones y multi-microclimas), añade otros factores que nos permitirán seguir aumentando nuestra oferta exportable, tanto en cantidad como en variedad de productos. 

"La frontera agrícola sigue ampliándose, no sólo por las irrigaciones sino por el empleo de tecnología de punta. La calidad mejorará por la introducción de variedades, técnicas y tecnologías más adecuadas. Finalmente, nuestra mano de obra siempre dúctil, hábil y capaz de aprovechar las oportunidades de desarrollar nuevos productos y de venderlos cada vez con mayor valor agregado", refirió el profesor Chan.

¿Cree usted que las agroexportaciones seguirán creciendo al mismo ritmo, este y los próximos años? ¿Qué otros factores permitirían seguir aumentando nuestra oferta exportadora?

Esta entrada contiene un comentario de:
Julio Chan
PhD en Ciencia Política, The City University of New York, Estados Unidos. Máster en Desarrollo Latinoamericano y Máster en Economía, Boston University, Estados Unidos. Economista, PUCP. Actualmente se desempeña como Director del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) del Mincetur.
Profesor del Diplomado Internacional en Comercio Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios