Producción y exportación de café: balance y perspectiva

Producción y exportación de café: balance y perspectiva

Si bien la producción de café tendrá un retroceso este año, las exportaciones aumentarán ligeramente. Al respecto, Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, afirma que hay productores que han logrado entrar al mercado de cafés especiales, pero aún hay muchos que no han aprovechado esta ventaja.

Por: Conexión Esan el 02 Mayo 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

mcbride.pngEl Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de Maximixe proyectó que al cierre del 2014 la producción nacional de café alcanzará un volumen de 286.6 millones de toneladas métricas, representando una caída anual de 15%. El motivo del menor desempeño es el proceso de rehabilitación y renovación de las superficies sembradas de cafetos, tras la plaga de la roya amarilla que dejó 70% de áreas afectadas el año pasado. 

En tanto, las exportaciones de este producto ascenderán a US$ 695.5 millones, un ligero crecimiento de 0.5% anual, explicado por una recuperación en los precios internacionales del café arábica y por la menor cosecha esperada en el principal productor mundial, Brasil. Maximixe estimó además que a partir del próximo año la producción de café tomará un mayor impulso considerando que el tiempo promedio en que una planta nueva de cafeto empieza a dar frutos es de dos años. 

Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, recordó que en el 2011 -año excepcional para el café peruano- se alcanzó una cifra récord de exportación, llegando a un valor FOB superior a los US$ 1,580 millones (78% más que el año 2010). Sin embargo, indicó que la baja de precios del café en las principales bolsas de valores del mundo produjo la caída en 36% de la exportación del grano en el 2012.

"Perú es actualmente el primer productor y exportador de café orgánico a nivel mundial. Además de ser el principal abastecedor de EE.UU. de café especial bajo el sello de FairTrade (Comercio Justo), abarca el 25% del nicho de mercado. Estas certificaciones son una estrategia de producción y comercialización que nos permite diferenciar la producción peruana y premiar con un mejor precio la base productiva. Es así que el desarrollo del café peruano se abre paso en el mercado de cafés especiales", sostuvo McBride. 

El experto destacó que la asociación entre los productores de diversas regiones productoras de café ha permitido ubicar al Perú en el séptimo lugar como exportador de café en el mundo, pues los agricultores han aprovechado las ventajas comparativas de sus zonas de producción. No obstante, agregó que existe un alto porcentaje de productores que teniendo este tipo de ventajas, no las pueden aprovechar.

sumillas_mcbride.jpg"Aún falta apoyo en el financiamiento para ejecutar labores agronómicas eficientes, como la fertilización, la fumigación (prevención de ataques, plagas y las enfermedades, como el caso de la roya amarilla) y, especialmente, la renovación de cafetales resistentes a la roya", refirió. 

McBride mencionó también que otros problemas para el sector es la ausencia o escasez de equipos y en mal estado para los procesos poscosecha: despulpado, oreado, secado y pilado, así como la falta de gestión organizativa. "Falta de un ente centralizador que agrupe y provea de ventajas competitivas, que impulse toda la cadena productiva hasta la comercialización de manera eficiente", concluyó.

¿Cuáles son las medidas de promoción que plantearía para posicionar nuestro café en el exterior?

Esta entrada contiene un comentario de:
Eduardo McBride Quiroz
Profesor del área de Mercadeo. Master of Education, University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. Bachiller en Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios