Problemáticas en el sector Salud: ¿Por qué una maestría le permite a los profesionales mejorar la gestión?

Problemáticas en el sector Salud: ¿Por qué una maestría le permite a los profesionales mejorar la gestión?

La pandemia puso en evidencia el precario sistema de salud de nuestro país. Una maestría enfocada en este rubro contribuiría a revertir los problemas encontrados y mejorar el servicio.

Por: Conexión Esan el 01 Diciembre 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La pandemia ha puesto en evidencia las grandes carencias existentes en el sector Salud. La falta de equipos médicos e infraestructura de calidad evitaron que se pudiera atender la creciente cifra de contagiados por la COVID-19 en los primeros meses del año.

Según el reporte técnico Indicadores de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud, realizado por el Ministerio de Salud (Minsa) en enero de 2020, el 51 % de hospitales presentaba problemas de infraestructura que impedían prestar servicios de manera óptima. 

Sin embargo, este no es el único problema que aqueja al sector. La falta de personal médico especializado, especialmente al interior del país, también agravó la crisis sanitaria. "Hay una desatención grave. Hace varios años hemos señalado que faltan 16 mil especialistas en el Perú, pero no se ha resuelto", señala Raúl Urquizo Aréstegui, exdecano del Colegio Médico del Perú, en una entrevista para Convoca.

De cara al Bicentenario, el sector Salud debe presentar políticas -de mediano a largo plazo- que den soluciones a estos problemas y delimiten las acciones a realizar para brindar una atención preventiva e integral a todos los ciudadanos.

Para ello, tal como mencionan los expertos, es necesario contar con personal capacitado e involucrado en este rubro. Programas como la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN permite al profesional estar preparado para enfrentar y liderar estos retos mediante el desarrollo de las siguientes habilidades:

Manejo eficiente de recursos

Uno de los problemas evidenciados en el sector Salud es que existe un ineficiente manejo de los recursos públicos. Según el estudio Mejor gasto para mejores vidas publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países de América Latina y el Caribe solo gastan alrededor del 4 % del PIB en materia de salud pública, por debajo del 5 % suscrito por todos los países de la región, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pero eso no es todo. El dinero destinado a resolver las necesidades en materia de salud se termina utilizando para erradicar problemas menores, aplazando crisis de gestión como la actual.

Frente a ello, la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN prepara al profesional para aprender a manejar -eficientemente- el poco presupuesto que se pueda tener, y realizar un análisis y control financiero adecuado. Así, aprenderá a ejecutar -estratégicamente- un plan que aborde los problemas identificados y resolverlos de manera eficiente.  

Herramientas de administración

Una Maestría en Gerencia de Servicios de Salud prepara a sus estudiantes para dominar los fundamentos y herramientas más avanzadas de la administración. De esta forma, aprenderán a gestionar de manera eficiente e integral los recursos que permiten atender a todos los actores involucrados en el sector: equipo humano, recursos, infraestructura, seguros médicos y demás. Esto permitirá a los profesionales enfrentar los problemas identificados en la pandemia y liderar las instituciones a su cargo con éxito.

La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN le otorga al participante, luego de haber completado de manera satisfactoria el tercer periodo académico del programa, el Diploma en Herramientas para Gerencia de Servicios de Salud, certificado que demuestra sus conocimientos en las siguientes áreas: gestión clínica, regulación y acreditación en servicios de salud, administración de costos y marketing.

Enfoque global

La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN le brinda al participante una mirada universal de la gestión de la salud gracias a los tres seminarios internacionales de estudio en los que puede participar, donde tendrá la posibilidad de tomar algunos cursos y visitar entidades prestadoras de servicio del sector. Esto le permitirá conocer, desde adentro, las buenas prácticas de la gestión de los servicios de salud en la región y el mundo, y cómo esas experiencias se pueden adaptar a la realidad nacional.

Además, este programa es el único que otorga siete certificaciones a lo largo de sus cuatro períodos académicos.

  • Primer y segundo periodo académico: Diploma en Administración de Servicios de Salud (ESAN) y Certificado otorgado por la universidad donde se realice el Seminario Internacional I.
  • Tercer periodo académico: Diploma en Herramientas para Gerencia de Servicios de Salud (ESAN) y Certificado otorgado por la universidad donde se realice el Seminario Internacional II.
  •  Cuarto periodo académico: Diploma en Planeamiento y Proyectos en Salud (ESAN) y Certificado otorgado por la Universidad donde se realice el Seminario Internacional III.
  • Al sustentar la tesis: Magister en Gerencia de Servicios de Salud (ESAN).

Conoce más sobre el manejo integrado en centros de salud en la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN.

Fuentes:

BID: Mejor gasto para mejores vidas

América Economía: Los nuevos desafíos de las maestrías de gestión en salud

Convoca: EL CORONAVIRUS PONE A PRUEBA AL SISTEMA DE SALUD DE MILLONES DE PERUANOS

La salud en el Perú a un año del Bicentenario [Análisis]

Minsa: Programa Multianual de inversiones en el sector Salud

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios