El presupuesto fijo y el presupuesto variable o flexible son dos partes separadas pero interconectadas de un régimen contable dentro de un negocio. Mientras que el primero permanece constante, independientemente de los niveles de actividad; el segundo es creado para diferentes niveles de producción, es decir, cambia según el nivel de actividad.
Este, en sus dos modalidades, es una herramienta fundamental para controlar los recursos ya existentes y para marcar los objetivos estratégicos de la empresa en función a su plan de negocios. Por ende, realizarlo requiere de enfoque, información validada y manejo del área de producción.
Se refiere a una estimación de gastos e ingresos predeterminados que, una vez separados, no cambia con las variaciones en los niveles de actividad alcanzados. Se adapta mejor a las compañías en las que hay pocas posibilidades de fluctuaciones en las condiciones prevalecientes. Asimismo, funciona como un criterio para controlar los costos.
El presupuesto estático también ayuda a la administración de una empresa a establecer los ingresos y gastos para un periodo determinado, pero no es totalmente preciso porque es complicado determinar de manera correcta las necesidades y los futuros requisitos de la compañía. Además, opera en un solo nivel de actividad bajo una sola condición.
Consiste en la elaboración de un presupuesto posterior, de cuando se conocen los niveles de producción y ventas reales. El presupuesto flexible permite la elaboración de diferentes tipos de presupuestos en función de los diferentes niveles de actividad y está relacionado, directamente, con las variaciones en los costos.
Una de sus ventajas es dar lugar a presupuestos más exactos, dado que tendrán en cuenta el nivel de comportamiento de los factores ante los cambios en el nivel de actividad. Otro es simplificar la tarea de preparar el presupuesto para un periodo en particular.
En conclusión, el presupuesto fijo se basa especialmente en suposiciones que no son realistas. Por ese motivo, si bien es necesario, no puede ser aplicable, rotundamente, en procesos de toma de decisiones.
Por su parte, el presupuesto variable es más práctico porque contribuye a juzga el desempeño de la compañía al comparar la producción real con los objetivos presupuestados. La realización de ambos es necesaria para las compañías ya que, al planificar sus movimientos, minimizan riesgos y poseen una perspectiva más amplia para tomar decisiones comerciales.
Fuentes:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.