El pasado 4 de abril, la organización sindical International IndustriALL Global Union, que representa a 50 millones de trabajadores de la manufactura, minería y energía en el mundo, envió una carta al presidente de la República, Ollanta Humala, en la que solicita la derogatoria del Decreto Legislativo Nº 22342 (Ley de Promoción de Exportaciones no Tradicionales), pues asegura que al amparo de esta norma se cometen abusos contra los trabajadores peruanos del sector textil.
En el documento, la organización sindical advierte que Perú y Bangladesh son los únicos países del mundo que tienen vigente un régimen laboral especial para el sector exportador. "Es lamentable que después de 34 años de beneficiarse con el régimen laboral de exportación no tradicional, y a pesar de la alta calidad del algodón peruano, las empresas exportadoras del sector textil y vestido sostengan que no consiguen sobrevivir si no pueden, al igual que Bangladesh, seguir beneficiándose de un régimen laboral especial", refiere la carta firmada por Jyrki Raina, secretario general de IndustriALL Global Union.
Un mes antes, seis empresas internacionales del sector textil: New Balance, Nike, PVH Corp. (dueña de las marcas Tommy Hilfiger y Calvin Klein), VF Corporation (propietaria de las marcas Wrangler, Lee's, North Face, Nautica y Timberland), 47 Brand, y Life Is Good remitieron una misiva también al presidente Humala donde le instan a "demostrar su fuerte apoyo a la inclusión social y condiciones de trabajo decentes, derogando el DL 22342".
Al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, denunció que existen organismos no gubernamentales (ONG) extranjeras que buscan desestabilizar a las empresas exportadoras peruanas para que pierdan competitividad ante otros países. "Hace poco hemos visto que algunas ONG y otras empresas, motivadas por estas, han salido a denunciar prácticas antilaborales en el sector exportador local, cuando es todo lo contrario", aseveró.
Para Germán Lora, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, si las denuncias de las ONG fueran ciertas, existen mecanismos regulados en los TLC y en la ley peruana para lograr el cumplimiento de los derechos laborales y corregir la situación que pudiera haberse presentado.
"Dentro de los mecanismos a los cuales nos referimos se encuentra, fundamentalmente, la inspección del trabajo, sistema que a través de las denuncias de los trabajadores o de actuaciones programadas por parte de la Autoridad Administrativa de Trabajo, persigue el cumplimiento de las obligaciones laborales, bajo apercibimiento de imponerse a las entidades empleadoras, sanciones económicas", aseguró.
Recordó que con la Nueva Ley Procesal del Trabajo (a partir del año 2010) se pretende que los procesos laborales sean más expeditivos y que, por tanto, la exigencia y cumplimiento de los derechos laborales se realice en un periodo de tiempo muy corto.
"No existe en este ni en ningún sector de la economía peruana una actuación sistemática dirigida al incumplimiento o desconocimiento de las obligaciones laborales, dentro del marco de la legislación laboral peruana. Pensar ello representa un desconocimiento de la realidad peruana y un agravio a los empleadores y empresarios nacionales", sostuvo Lora.
El también abogado laboralista precisó que las normas laborales especiales buscan la generación de empleo y la formalidad del mismo, objetivos avalados y exigidos por la propia OIT para el Perú. "Dichas medidas de fomento se centran principalmente en las facilidades en la contratación de los trabajadores, dotando de flexibilidad a las entidades empleadoras", sostuvo.
¿Considera necesario que el sector exportador no tradicional cuente con un régimen laboral especial?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.