¿Prácticas antilaborales en el sector exportador?

¿Prácticas antilaborales en el sector exportador?

El Mincetur ha rechazado el pedido de sindicatos y empresas internacionales para que se derogue el régimen laboral especial del sector exportador no tradicional. Al respecto, Germán Lora, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, comenta que hay mecanismos para canalizar denuncias por supuestos abusos laborales.

Por: Conexión Esan el 09 Mayo 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

lora_regimen_laboral.jpg El pasado 4 de abril, la organización sindical International IndustriALL Global Union, que representa a 50 millones de trabajadores de la manufactura, minería y energía en el mundo, envió una carta al presidente de la República, Ollanta Humala, en la que solicita la derogatoria del Decreto Legislativo Nº 22342 (Ley de Promoción de Exportaciones no Tradicionales), pues asegura que al amparo de esta norma se cometen abusos contra los trabajadores peruanos del sector textil.

En el documento, la organización sindical advierte que Perú y Bangladesh son los únicos países del mundo que tienen vigente un régimen laboral especial para el sector exportador. "Es lamentable que después de 34 años de beneficiarse con el régimen laboral de exportación no tradicional, y a pesar de la alta calidad del algodón peruano, las empresas exportadoras del sector textil y vestido sostengan que no consiguen sobrevivir si no pueden, al igual que Bangladesh, seguir beneficiándose de un régimen laboral especial", refiere la carta firmada por Jyrki Raina, secretario general de IndustriALL Global Union.

Un mes antes, seis empresas internacionales del sector textil: New Balance, Nike, PVH Corp. (dueña de las marcas Tommy Hilfiger y Calvin Klein), VF Corporation (propietaria de las marcas Wrangler, Lee's, North Face, Nautica y Timberland), 47 Brand, y Life Is Good remitieron una misiva también al presidente Humala donde le instan a "demostrar su fuerte apoyo a la inclusión social y condiciones de trabajo decentes, derogando el DL 22342".

Al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, denunció que existen organismos no gubernamentales (ONG) extranjeras que buscan desestabilizar a las empresas exportadoras peruanas para que pierdan competitividad ante otros países. "Hace poco hemos visto que algunas ONG y otras empresas, motivadas por estas, han salido a denunciar prácticas antilaborales en el sector exportador local, cuando es todo lo contrario", aseveró.

Para Germán Lora, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, si las denuncias de las ONG fueran ciertas, existen mecanismos regulados en los TLC y en la ley peruana para lograr el cumplimiento de los derechos laborales y corregir la situación que pudiera haberse presentado.

"Dentro de los mecanismos a los cuales nos referimos se encuentra, fundamentalmente, la inspección del trabajo, sistema que a través de las denuncias de los trabajadores o de actuaciones programadas por parte de la Autoridad Administrativa de Trabajo, persigue el cumplimiento de las obligaciones laborales, bajo apercibimiento de imponerse a las entidades empleadoras, sanciones económicas", aseguró.

sumillas_lora_practicas_antilaborales.jpgRecordó que con la Nueva Ley Procesal del Trabajo (a partir del año 2010) se pretende que los procesos laborales sean más expeditivos y que, por tanto, la exigencia y cumplimiento de los derechos laborales se realice en un periodo de tiempo muy corto.

"No existe en este ni en ningún sector de la economía peruana una actuación sistemática dirigida al incumplimiento o desconocimiento de las obligaciones laborales, dentro del marco de la legislación laboral peruana. Pensar ello representa un desconocimiento de la realidad peruana y un agravio a los empleadores y empresarios nacionales", sostuvo Lora.

El también abogado laboralista precisó que las normas laborales especiales buscan la generación de empleo y la formalidad del mismo, objetivos avalados y exigidos por la propia OIT para el Perú. "Dichas medidas de fomento se centran principalmente en las facilidades en la contratación de los trabajadores, dotando de flexibilidad a las entidades empleadoras", sostuvo.

¿Considera necesario que el sector exportador no tradicional cuente con un régimen laboral especial?

Esta entrada contiene un comentario de:
Germán Lora Álvarez
Abogado socio del Estudio Payet Rey Cauvi con especialización en Derecho Laboral, Derecho Previsional y Derecho Mercantil. Con estudios de Posgrado, Universidad de Castilla La Mancha. Máster en Derecho de la Empresa, Universidad de Navarra. Licenciado en Derecho, Universidad de Lima.
Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios