¿Por qué la IA es clave para recuperar la competitividad turística del Perú?

¿Por qué la IA es clave para recuperar la competitividad turística del Perú?

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Gestión cómo la Inteligencia Artificial ya está transformando el turismo al permitir personalizar ofertas, automatizar la atención al cliente, gestionar la reputación online y crear experiencias únicas. Señaló que, en un mercado global competitivo, el Perú debería adoptar esta tecnología para recuperar terreno perdido frente a otros países y aprovechar mejor su riqueza cultural y natural.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El turismo es uno de los sectores que más ha evolucionado en los últimos años fruto de una mayor automatización, mayor demanda de personalización por parte de los usuarios, así como por nuevas tendencias en el consumo de viajes, siendo la sostenibilidad una de las más profundas. Sin embargo, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando esta industria a niveles nunca vistos.

En una reciente investigación de Skift Research, se descubrió que el 74% de los expertos en marketing turístico ya utilizan instrumentos de IA generativa para generar contenido a medida y atraer a los turistas de manera más eficaz. Del mismo modo, otro estudio de Wakefield Research señala que el 90% de los administradores de viajes corporativos ya integran soluciones de IA en sus actividades.

Estos datos, además de una simple estadística, constituyen una alerta. La IA ya no representa una promesa futura para el sector turístico; es un recurso actual, tangible y extremadamente potente. La cuestión ya no radica en que, si se debe implementar o no, sino en cómo y cuánto tiempo tomaremos para hacerlo en Perú, tal como ocurre en otros mercados, no solo en países más desarrollados, sino en la región.

Asimismo, es importante advertir que más que una simplificación de labores, la IA está transformando la forma en que se atraen, comprenden y fidelizan a los turistas. A continuación, comentaré los principales impactos que esta tecnología brinda en el sector:

Posibilita adaptar la propuesta turística de acuerdo con el perfil del turista. Mediante el análisis predictivo y el aprendizaje automático, los operadores turísticos tienen la capacidad de prever los intereses de los viajeros incluso antes de que alcancen su destino. Instrumentos como Google AI Studio o CRM como Hubspot, Zoho o Salesforce Travel facilitan la segmentación de audiencias y el lanzamiento de campañas hiper personalizadas.

Permite la automatización de la atención del cliente sin sacrificar el toque humano.  En pleno 2025, los chatbots ya no solo solucionan interrogantes fundamentales: actualmente tienen la capacidad de elaborar planes de viaje, proporcionar sugerencias en tiempo real y funcionar como guías turísticos virtuales a diario. Esto no sustituye al ser humano, sino que lo complementa. El toque humano siempre se necesitará, pero ahora la tecnología permite que exista un servicio 24×7 que maximiza el cuidado del cliente para que se mantenga el contacto fluido.

Los algoritmos al servicio del cuidado de la reputación online de una marca o destino turístico. Se sabe que los testimonios, buenos o malos, son el nuevo medio de comunicación, y la IA tiene la capacidad de examinar miles de comentarios en diversas plataformas para detectar patrones, prever crisis de reputación y proponer medidas correctivas. Reputation Studio o incluso características avanzadas de Google Alerts mejoradas con IA facilitan un seguimiento eficaz. Ello es muy favorable para evitar que exista el fenómeno de bola de nieve y se puedan hacer contenidos o campañas comunicaciones que contrarresten informaciones negativas.

Hoy en día, recursos como ChatGPT, Claude AI o Sora facilitan la creación de relatos únicos, la elaboración de folletos, videos a medida y recorridos digitales envolventes que transforman la propuesta turística en una vivencia emocional. La IA creativa no es un lujo: es un factor distintivo.

¿Por qué urge que actuemos y adoptemos la IA en Perú?

Ya que nos enfrentamos a una dura competencia en un mercado global donde la IA ya está determinando quién atrae al turista y quién se escapa del radar, resulta fundamental que los actores turísticos en Perú estén a la vanguardia en el uso de esta tecnología para contribuir con la captación de turistas, más aun sabiendo que desde la pandemia no hemos sido capaces de recuperar los niveles de llegadas de turistas habiendo perdido mucho terreno en la región frente  a nuestros vecinos: Argentina, Chile o Colombia, por citar solo algunos ejemplos.

A pesar de que disponemos de una incomparable riqueza cultural y natural, eso ya no es suficiente. Es necesario contar con operadores turísticos que sepan:

  • Adquirir al turista adecuado mediante el mensaje apropiado.
  • Responder de manera eficaz, en varios idiomas y en todo momento.
  • Reformular su propuesta de valor basándose en datos y no en la intuición.

Adicionalmente, el turismo local y regional constituye una verdadera oportunidad si se fusiona con la IA para elaborar micro experiencias a medida y campañas de marketing orientadas a intereses y conductas digitales.

En síntesis y en esencia, la adopción de la IA no es un tema solo de tecnología, sino de perspectiva en la industria. La IA puede servir de instrumento para reconfigurar la relación entre los operadores del turismo y los visitantes. Nos brinda la oportunidad de superar el “paquete turístico” y vivir una experiencia a medida, conversacional, atenta al contexto y llena de narrativa. Hay que recordar que el turismo representa emoción, vínculo, exploración. La IA, correctamente empleada, contribuirá a realzar todo eso.

Lee la nota completa aquí