
Un Data Mart es un almacén de datos orientado a un área específica, como por ejemplo, ventas, Recursos Humanos u otros sectores de una organización. Por ello, también se le conoce como una base de información departamental. Este almacén permite que una empresa pueda acceder a datos claves de un área de forma sencilla, además de realizar diversas funciones, tales como:
"Se trata de una base de datos en donde se consolida parte de la información proveniente de sistemas fuentes de una compañía (ERP, CRM o fuentes externas como una central de riesgos). La meta es realizar un análisis detallado sobre lo que ocurre en un negocio". Así lo indica Richard Moarri Nohra, docente del Programa de Alta Especialización en Business Intelligence de ESAN.
Su implementación es fundamental en una empresa comercial, pues al integrar la información en un Data Mart se pueden identificar oportunidades y amenazas indetectables. Y es que, si bien es cierto las bases de datos operativas solo almacenan las transacciones diarias de un negocio, al combinar estos valores con otras fuentes de la organización, se puede obtener un análisis de gran valor.
A diferencia de una Data Warehouse (DW) que almacena los datos de manera general, la Data Mart se encarga de un área concreta. Esto permite reducir los tiempos de búsqueda. Ten en cuenta que cuanto mayor sea el volumen de la información, más tardado es el procesamiento. Asimismo, no se debe ignorar que es mucho más económico puesto que solo representa una fracción de la DW.
Pero estos no son los únicos beneficios que obtiene una compañía que decide implementar este sistema de almacenamiento. Entre los principales beneficios que otorga el Data Mart, se encuentran los siguientes.
Acceso rápido. El Data Mart permite acceder a la información de manera más rápida y eficiente. Esto disminuye la carga de trabajo de los ejecutivos ya que pueden realizar consultas en cualquier momento y lugar.
Almacenamiento simplificado. Gracias al almacenamiento sencillo de información, la entrega de datos es óptima y rápida, además de útil para la toma de decisiones importantes en la organización.
Optimiza el proceso de análisis. Los colaboradores encargados de gestionar la información pueden utilizarla para potenciar las herramientas analíticas con las que laboran.
Mejora la capacidad de reacción. Es un mecanismo de respuesta rápido para consultar información antes de realizar un cambio en un proceso empresarial.
La información es uno de los activos más importantes para cualquier empresa en esta era digital. Manejarla de manera correcta mejora la competitividad de las organizaciones y hace posible su sostenibilidad. El Data Mart y otras aplicaciones son importantes para asegurar estos objetivos.
Fuentes:
bigeek. "Arquitectura BI (Parte I): Introducción al DataWarehouse & DataMart"
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.