¿Por qué hacer un MBA luego de estudiar una maestría especializada?

¿Por qué hacer un MBA luego de estudiar una maestría especializada?

El MBA prepara a los profesionales con experiencia especializada para asumir cargos de alto rango dentro de una institución pública o privada.

Por: Conexión Esan el 27 Enero 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El MBA es un programa que engloba conocimientos transversales y funcionales relacionados a la administración gerencial. "Es una maestría de Negocios, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos, Tecnología, Operaciones, Logística y más; con formación en habilidades duras y sobre todo blandas", explica Otto Regalado, docente del MBA y de la Maestría en Marketing de ESAN.

A diferencia de una maestría especializada, donde el participante adquiere conocimientos funcionales o sectoriales, el MBA los prepara para asumir cargos de mayor responsabilidad, en menor tiempo. Es decir, el profesional estará capacitado para asumir la gerencia general de una empresa al término del programa. Por ello, dependiendo del perfil profesional, se dice que el mejor momento para estudiar un MBA es después de llevar a cabo una maestría especializada.

"Después de realizar una maestría especializada, sectorial o funcional, llevar un MBA le permitirá (al profesional) aspirar a la gerencia general y alcanzar una posición de mayor responsabilidad. Todo depende del ciclo de vida profesional en el que se encuentre el ejecutivo. Este programa le permitirá trabajar en el ámbito empresarial ocupando distintas disciplinas y áreas académicas, dependiendo si decide especializarse, por ejemplo, en Marketing o Finanzas. Existe una sinergia entre ambos estudios, se complementan. Además, un MBA ayuda a dirigir mejor la gestión en las instituciones, sean públicas o privadas", explica Otto Regalado.

¿Qué competencias diferenciales brinda un MBA de una maestría especializada?

En una maestría especializada, el 70 % de los cursos dictados están enfocados en la especialidad que se está llevando. En un MBA, en cambio, el 70 % de las materias están relacionadas a la gestión de procesos que agreguen valor a las instituciones. Es decir, se prepara al profesional para la toma de decisiones que impulsen el desarrollo de la organización, y el desarrollo de sus habilidades blandas, capacidad de liderazgo, comunicación y otras destrezas que caracterizan a un gerente general.

"Un MBA es recomendable llevarlo después de una maestría especializada, si el profesional está en fase de madurez, porque la persona ya tiene algunos años de experiencia en el área en la que se ha especializado, tiene una formación previa y está listo para aspirar a una gerencia general", agrega el profesor de ESAN.

¿Por qué apostar por un MBA en la actualidad?  

En un contexto volátil y de incertidumbre como el que se vive en la actualidad, seguir un MBA le brinda al profesional conocimientos claves para gestionar las empresas de forma ágil y adaptar sus procesos comerciales a la nueva normalidad.

"La experiencia ha demostrado que en periodos de crisis los profesionales deciden capacitarse y prepararse para el repunte de la economía. Los programas de MBA tienen mayor demanda debido a que los profesionales deciden invertir en ellos en épocas de crisis" apunta Otto Regalado.

Asimismo, los profesionales que cursan un MBA gozan de mejores oportunidades laborales y salariales. Según la quinta edición del Ranking de Instituciones de Formación Superior Online de Habla Hispana (FSO), realizado por la consultora Hamilton Global Intelligence, el 89.9 % de los estudiantes que siguen un programa de esta naturaleza de forma virtual mejora su situación laboral e incrementan sus ingresos salariales en un 31.76 %.  

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el MBA de ESAN.

Por: Otto Regalado, profesor del MBA de ESAN. 

Fuentes: 

Ránking de Instituciones de Formación Superior Online de Habla Hispana

ESAN: ¿Cómo decidirse entre una maestría especializada y un MBA?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios