Una política de regulación socioambiental, como conjunto de esfuerzos y medidas, garantiza que el medioambiente y la economía estén igualmente protegidos y promocionados. Así se asegura, entre otras cosas, que las empresas diseñen proyectos que causen la menor cantidad de daño ambiental y hagan el mejor uso posible de los recursos naturales.
También sirve para verigicar que las compañías paguen los costos de prevención o reparación del daño al medioambiente, e indemnicen a las comunidades afectadas por sus medidas. En resumen, obliga a las empresas a cuidar del entorno socioambiental como parte del precio de hacer negocios. Esta política se enfoca, pues, en evitar que los directivos apresuren las aprobaciones de proyectos que podrían dañar a las comunidades, al medioambiente y a la economía en el largo plazo.
Aprobar, de forma apresurada, proyectos que crean empleos temporales y exportan los recursos naturales al mejor postor, no es sinónimo de crear estabilidad económica, además de resultar perjudicial para el medioambiente. Si, por el contrario, se trabaja para regular la política socioambiental y fomentar el uso de tecnología amistosa con el entorno, esto puede representar una fuente de crecimiento económico.
Según Hernán Durán de la Fuente, Gerente General de GESCAM S.A. y exconsultor de CEPAL: "la producción y comercialización de las tecnologías ambientales y los equipos para abatir la contaminación constituyen uno de los sectores de mayor crecimiento en los países desarrollados. Asimismo, también es uno de los sectores de mayor desarrollo en términos de ciencia y tecnología de punta. Esto refleja la profundidad del cambio tecnológico que se ha generado en todo el planeta a raíz de los problemas ambientales".
Una política de regulación socioambiental permite publicitar el estado y los objetivos de la organización relacionados con el entorno para todos los interesados. Así, la empresa puede anunciar públicamente que ha considerado evaluar su desempeño social y ambiental y ha adoptado las mejores prácticas o está trabajando para mejorarlas.
Los clientes actuales y potenciales, al leer esta declaración, tienen la opción de decidir si les gustaría continuar o iniciar un negocio con la organización. También puede proporcionar una dirección clara a todas las partes interesadas sobre los valores ambientales de la compañía. De esta manera se proporcionan beneficios para las empresas. Algunos de los más significativos son los siguientes:
Estos beneficios no están restringidos a las operaciones internas. Al demostrar el compromiso con la gestión ambiental y social, la empresa puede desarrollar relaciones positivas con las partes interesadas externas como inversionistas, aseguradores, clientes, proveedores, reguladores y la comunidad local. Esto, a su vez, puede mejorar su imagen corporativa y generarle beneficios financieros como una mayor inversión, más ventas y una mayor participación en el mercado.
Fuentes:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!