¿Por qué el fallo del TC tendría grave impacto sobre la fiscalización ambiental?

¿Por qué el fallo del TC tendría grave impacto sobre la fiscalización ambiental?

Dos de las compañías mineras más importantes en el Perú ponen en juego el presupuesto de la OEFA, organismo regulador de las actividades ambientales. El futuro de la fiscalización ambiental está en manos del Tribunal Constitucional.

Por: Conexión Esan el 30 Mayo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un fallo del Tribunal Constitucional (TC) podría impactar definitivamente a la fiscalización ambiental en el Perú. Esta autoridad máxima tiene el deber de resolver una acción de amparo, la cual fue presentada por las empresas del sector minero Perubar y Cerro Verde, con el objetivo de eliminar el Aporte por Regulación. Se trata de un tributo que genera más del 70 % del presupuesto total de la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental).

Ambas compañías se encuentran entre las más importantes del país, aportando grandes cifras a la inversión nacional. El Aporte por Regulación que buscan eliminar fue creado en el 2014 y obliga a las empresas extractivas a brindar cierto porcentaje de sus ganancias (que no supere el 1 %) a la financiación del trabajo fiscalizador del Gobierno. Esta labor tiene como principal beneficiario a la OEFA del Ministerio del Ambiente.

El punto de vista de ambas mineras lo comparten otras compañías en el sector. La demanda considera inconstitucional e ilegal esta medida de tributo incluso desde su implementación. Una de las más importantes razones se debe a que, en la práctica, las mineras estarían superando el 1 % en los pagos. Indican que tanto la OEFA como la Osinergmin reciben un aporte, por lo que se duplican los pagos.

Es por ello que el Tribunal Constitucional tiene una responsabilidad muy grande en su decisión. Con más del 70 % del presupuesto perdido en caso se declare favorable la demanda, la OEFA perdería peso en su labor para regular las actividades ambientales.

La respuesta de la OEFA

Ante esta situación, la institución estatal también ha presentado algunos alcances preventivos. Tessy Torres, presidenta de la OEFA, ha indicado que, en caso el TC fallara en su contra, no solo tendría que devolver más de 690 millones de soles en aportes por regulación. Además, ya no podrían implementar actividades de fiscalización adecuadas. "Privarnos del aporte implicaría reducir el 74 % del presupuesto de la OEFA, disminuir su capacidad de fiscalizar y no poder controlar el riesgo o daño ambiental que se está generando", señaló. Torres añadió que, en caso el fallo sea negativo, tendrían también que dejar de implementar 270 compromisos de supervisión en el sector que ya se habían planificado para este 2019.

En el Perú, un país en donde los esfuerzos por garantizar la sostenibilidad y evitar los conflictos entre comunidades y empresas crecen año tras año, la debilitación de la OEFA podría causar efectos perjudiciales. Es un tema de vital importancia tanto para el sector estatal como privado. Se debate una decisión que impactaría significativamente en la implementación de futuras normas, mecanismos de protección ambiental y responsabilidades de las compañías mineras.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.

Fuentes:

Gestión. "Gremio minero: OEFA buscar influenciar al TC en próximo fallo sobre aportes por regulación".

OjoPúblico. "Futuro de la fiscalización ambiental en manos del Tribunal Constitucional".

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. "Fallo del TC a favor de mineras tendría "grave impacto" sobre la fiscalización ambiental advierte la Defensoría del Pueblo".

Semana Económica. "Oefa tendría que devolver S/696 millones a mineras ante posible fallo de TC".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios