Arturo García, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó los posibles escenarios y riesgos económicos que podría enfrentar el Perú ante las presiones alcistas del dólar tras la victoria de Trump. Los detalles de esta entrevista en La República.
El tipo de cambio del dólar cerró la jornada del último miércoles 22 de enero en S/3,720, de acuerdo con el reporte oficial del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Si bien diversas entidades proyectan una tendencia estable para este 2025 que se mantendría entre S/3,70 y S/3,80, los anuncios en materia económica de Donald Trump podrían impactar en el comportamiento de la divisa estadounidense.
Uno de los más polémicos, sin lugar a dudas, ha sido la imposición de aranceles a las importaciones extranjeras como parte de su estrategia para fortalecer la economía de EE.UU. En su discurso inaugural en el Capitolio, Trump se refirió a este tema sin dar mayores detalles y aseguró que implementará una reestructuración del sistema comercial del país norteamericano.
A juicio de Arturo García, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, la política económica de Estados Unidos provocaría un incremento de la inflación y presiones al alza del tipo de cambio. Sin embargo, dado el gran excedente de balanza comercial que tiene nuestro país, aún continuaría en S/3,75.
“En la medida que se den incrementos de aranceles y reducción impuestos, se fortalecerá el dólar. Sin embargo, tenemos un ancla fuerte que es nuestro excedente de balanza comercial. Entonces, más allá de las volatilidades producto de la política monetaria de EE.UU. el factor interno de fundamentos económicos hará que se mitigue esa subida”, explicó.
Según Arturo García, los anuncios de Trump relacionados con rebajas fiscales e imposición de mayores aranceles a los productos importados a Estados Unidos, provocarían una disminución de los precios de commodities debido a la menor demanda de China y a la reducción del crecimiento que tendrían producto de la elevación de aranceles.
“Estas medidas proteccionistas podrían ocasionar una desaceleración del crecimiento mundial. Para el caso peruano, podría afectar la tasa de crecimiento y los precios de los commodities, así como la recaudación tributaria por parte del gobierno. Además, se incrementaría el déficit fiscal, lo que generaría que se rompa por tercer año consecutivo, la meta fiscal.”, argumentó.
Lee la nota completa aquí.