
Entrevista a Luis Arroyo, director del Máster en Comunicación Política y Electoral de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha seguido cursos de Doctorado en Ciencias Políticas y se licenció en Sociología y Ciencias Políticas. El profesor Arroyo formó parte de la XXIV Semana Internacional de ESAN, actividad donde participan alumnos de las maestrías de ESAN, como parte de su currícula.
¿Cómo percibe la comunicación política en Latinoamérica?
 La gran diferencia con Europa es que allá los partidos están tremendamente institucionalizados y tienen sus propios expertos en Comunicación. En Latinoamérica los partidos son más volátiles, y los candidatos no siempre les son fieles. Esto explica que aquí haya un mercado mucho más amplio en el campo de la consultoría política, los candidatos necesitan consejo con más frecuencia que en Europa.
La gran diferencia con Europa es que allá los partidos están tremendamente institucionalizados y tienen sus propios expertos en Comunicación. En Latinoamérica los partidos son más volátiles, y los candidatos no siempre les son fieles. Esto explica que aquí haya un mercado mucho más amplio en el campo de la consultoría política, los candidatos necesitan consejo con más frecuencia que en Europa.
¿Hay algún patrón característico de los mandatarios latinoamericanos con relación a los medios de comunicación?
Aquí son más efervescentes, más emocionales, es una comunicación más popular. Pero yo no diría que existan grandes diferencias. Dependiendo de los países, en América Latina hay mucha influencia de los medios de comunicación y muy poca separación entre el periodismo y el poder. En Europa hay una división más clara entre la tarea periodística y la del político. Pero todo depende de los países.
¿Depende también del empoderamiento del medio?
Sí, y creo que es por una tradición europea de hace tres siglos: la prensa europea es más crítica con el poder. Hay sistemas públicos muy amigables, una comunicación pública muy neutral e independiente de los gobiernos, órganos netamente estatales. En América Latina hay sistemas de comunicación públicos muy deprimentes, como el ecuatoriano o el venezolano, donde los medios son herramientas en manos de los gobiernos. En otros modelos, como el argentino o chileno, existen medios públicos independientes.
¿El manejo de medios de comunicación en los mandatarios latinoamericanos con un discurso de izquierda tiene sus particularidades?
Sí, la tendencia de estos líderes populistas a aparecer con mayor protagonismo en los medios de comunicación es mucho más clara. Indiscutiblemente, los líderes populistas tienden a avasallar a los medios y ponerlos a su disposición. También se debe entender que hay una tradición de medios privados muy conservadores. Por tanto, la tendencia es configurar un sistema de medios públicos al servicio del gobierno.
Dicho esto, debe haber un modelo de medios equilibrado. Europa es un gran modelo y Estados Unidos también. Pero a diferencia de Estados Unidos, en Europa hay medios públicos que tienen audiencia muy elevada. Debemos tratar de que América Latina tenga un sistema de medios públicos, competitivos, políticamente independientes y al servicio de la ciudadanía. Por ello existen una serie de procedimientos, como el control parlamentario, para la elección de los directivos, mandatos que van más allá de los ciclos electorales; todos estos permiten tener un sistema de medios plural que favorezca a las minorías étnicas, sociales.
¿Cuál es su percepción general en torno al presidente Humala?
Primero, tiene un buen porcentaje de aprobación; está casi en el nivel de Obama, un nivel de aprobación respetable. La percepción desde Europa era de un líder que despertaba sospechas, pero estas han disminuido. Ahora aparece como un líder democrático.
¿Es positiva su poca aparición en medios?
Depende de la narrativa, del momento. Su poca presencia en medios sería desastrosa en una situación crítica del país. En este sentido yo no me preocuparía tanto. Es mejor que aparezca poco y bien a que aparezca mucho y mal.
Esta entrevista y otros artículos de interés aparecerán en el boletín Informesan de enero-febrero 2012.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.