Los podcast se han convertido en el contenido favorito de los usuarios de Internet. Según Statista, 783.6 millones de personas escuchan podcast en la actualidad, y se prevé que para el 2026 esta cifra aumente a 974.6 millones.
¿A qué se debe su éxito? La principal razón es que se puede escuchar a cualquier hora y lugar. Además, se pueden descargar, evitando el consumo de datos. Debido a ello, las marcas han empezado a emplearlos en sus estrategias de marketing. Según Datum, el 9 % de empresas peruanas ya utiliza los podcast para difundir sus contenidos.
Pero, ¿cómo crear un podcast de impacto? Para ello, es clave seguir los siguientes pasos:
El primer paso es elegir el tema del podcast. Este debe estar alineado a los intereses de la marca. Luego, se definen los objetivos. Entre los principales motivos que llevan a las empresas a crear un podcast están:
Aumentar el conocimiento de marca.
Fomentar la participación de la audiencia.
Intercambiar o brindar información importante para los broadcaster.
Después de fijar el objetivo del podcast, es necesario definir al buyer persona. Es decir, el usuario ficticio al que estará dirigido el canal. Tener esta información hará más fácil el proceso de elegir el formato, los temas, los invitados y el tono del programa.
Elegir el formato del podcast es uno de los pasos más importantes. Este debe estar relacionado con los objetivos que desee alcanzar la marca. Entre los formatos más comunes, se encuentran: monólogos, entrevistas, narraciones de ficción, entre otros.
En esta fase, además, se deberán definir los episodios del programa y el tiempo de duración de cada capítulo.
El siguiente paso es elegir el nombre del programa. Para que sea recordado con facilidad, debe ser corto, simple, directo y fácil de pronunciar. Aquí una recomendaciones para elegir el nombre adecuado:
Hacer una lluvia de ideas con terceros.
Verificar que el nombre elegido no esté registrado.
Comprobar si el dominio está disponible.
Por otro lado, es necesario incluir palabras claves (keywords) en el nombre y en cada uno de los episodios del programa. Esto permitirá mejorar el posicionamiento SEO.
Sin importar el formato elegido para el podcast, es clave elaborar un guión. Este servirá como guía para encaminar el programa y hacer llegar los mensajes a los oyentes de manera efectiva. También es importante incluir una introducción y una despedida, invitando a los oyentes a dejar comentarios, reseñas o suscribirse al canal.
Siguiendo las pautas del guión, se deberá empezar a grabar el programa. Para ello, es clave contar con un espacio silencioso y equipos adecuados (laptop, micrófono unidireccional y audífonos con cancelación de ruido).
Luego de la grabación, se empieza a editar el audio. Aquí, se recortan los espacios silenciosos y se agrega la música y los sonidos que permitirán reforzar el contenido.
Por último, se publica el podcast. Para ello, es necesario elegir la plataforma ideal. Entre las principales, se encuentran las siguientes:
Spotify.
Apple Podcasts.
Google Podcasts.
SoundCloud.
Fuentes:
Revisado por: Daniel Chicoma, docente del curso Estrategias en Redes Sociales del Certificado de especialización en Marketing Digital del PEE de ESAN.
Master Class. (2021, 5 de noviembre). How Do Podcasts Work? How to Create a Podcast in 13 Steps.
Hotmart. (2022, 20 de marzo). Cómo crear un podcast: tutorial para principiantes.
Statista. (2022, 4 de marzo). Número de oyentes de podcast a nivel mundial 2017-2026.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.